martes, agosto 14, 2007

Presencia Malévola

Hace unos días tuve una pesadilla diabólica.
Relacionándolo con el tarot, éramos 5 personajes principales y dos personajes menos influyentes o arcanos menores.
El ambiente físico y psicológico era tétrico, malévolo, angustiante, sin tiempo o una velocidad de vértigo.
Los personajes eran una mezcla de mi familia, con la familia de donde dormía, los otros dos personajes con menos participación no los reconocí.
El diablo personificado era un niño, que pinchaba con un tridente a un personaje extra.
Me desperté creyendo gritar el nombre del niño seguido de un “malvado”.

viernes, julio 27, 2007

Desde un Tren Fantasma

Y Teillier nos dice que escribe para la niña que nadie saca a bailar.
Y yo confieso que escribo para los tímidos/ para los que no tiene aliento para decir lo que sienten/ para los que caminan en silencio pensando en los amores que van dejando libres.

Pienso que escribir es una solución más fácil a la vida/ pienso que si no escribo, me muro/ que el invierno es bello con su lluvia y con sus hojas/ que mi memoria funciona a partir de micro-filmaciones que voy haciendo en momentos precisos, olvidando su registro y lo solo siendo.

Recordando mi niñez, concluyo que no fue lo más bello/ que la vida es una lucha sin escapatoria, donde triunfa -como en todas las cosas- el más valiente/ por valiente podemos perder nuestra vida/ por hacernos los valientes jugamos con el azar a una ruleta mortal.
Y por seguir vivos, podemos ganar un miedo hasta los huesos.

lunes, julio 16, 2007

La Mirada de la Humanidad

La noche es fría
pero es inmenso
el calor en mi
corazón

La luna llena
ilumina el valle
Las estrellas
son espectadores
de lo que pasa
en la ciudad

El tráfico va
a una alta velocidad
de calma sincrónica

Y la paz…
Está
en la mirada
de la humanidad

viernes, julio 06, 2007

Mirada Fuera de Foco

Viendo el álbum de fotos, donde salgo cuando pequeño, encuentro mi mirada sin rumbo/ apuntando a la cámara o fuera de ella, pero sin conexión con mi entorno.

Mi personalidad ha sido siempre igual: una indiferencia terrorífica/ frente a mi entorno.

Una cosa más pude ver en las fotos: mi relación con la madre.
La busqué; cuando no estaba con ella, mi rostro lo hacía sentir.

Siempre he tenido problemas/ con ella.
Cuando pequeño me llamaban “Mamito”
…la quise tanto,
talvez/ siempre esperé/ más de ella.

Hoy la relación con mi madre/ es delicada, y no sé como mejorarla.
Mi extrañamiento sigue igual, y ahora la miro a la distancia.

domingo, junio 24, 2007

En Defensa de la Fe

Y como he venido haciendo en mi Blog, hoy me defenderé de una crítica hecha por un amigo, efectuada este pasado viernes, en un carrete. Considérese también la embriaguez del acusador.

La crítica consta del cuestionamiento de mi postura a no prestar mis libros, por ello se me acusa de falso budista y mala persona, en ese aspecto.
Cita él al mismísimo Buda en su famosa frase: “Yo no quiero para mi, lo que no sea para todos”


Parto mi defensa con la exposición personal de creer que la posesión material es una mierda y que mientras menos tiene uno, más feliz es.

Acepto que no soy un verdadero budista, que no puedo serlo, por mi amor a la Poesía. Que mi vida dedicada a la Poesía no es compatible con la exigencia al 100% que reclama cualquier religión bien llevada.
Y que la posesión de libros se sale del budismo y entra en la religión pagana de la Poesía.

También he tenido malas experiencias prestando libros. Lo qué comúnmente me ha pasado, es que los devuelven luego de mucho tiempo, aludiendo de que cada vez se les olvida llevárlo, y además me los traen en mal estado, dejando en evidencia que no lo han cuidado muy bien.
Para mi, como regla interna, -aunque ya no se podría aplicar-, los libros se deben devolver en no más de 2 semanas, después ya sería mucho. Intento yo también cumplirla.

Y mi última defensa, la menos fuerte, pero bastante personal y sincera. Yo me ahorro el dinero que otros gastan en alcohol, marihuana y cigarrillos, para poder así comprarme mis libros. Creo que ésta es una opción valida y no debiese ser criticada.


Finalmente concluyo dejando en claro, que a mí no me ha salido fácil tener la biblioteca que tengo y que he luchado en el tiempo por lo que quiero. Por otra parte sé, que está mal no prestar los libros, pero también sé, que yo no tengo ningún deber estar prestando mis cosas a personas que sé que no significa lo mismo, que para mí, el cuidado y los tiempos de devolución.

jueves, junio 21, 2007

Tetera

la tetera chilla
la tetera sufre
porque en su corazón
hirviendo un amor
no correspondido

lunes, mayo 28, 2007

ABC de los Números

uno
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez / cero

/ cero
cinco
cuatro
dos
/ diez
nueve
ocho
seis
siete
uno


once
doce
trece
catorce
quince

veinte

cien
mil
millón

catorce/
cien/
doce/
mil
millón/
once
quince
trece/
veinte

martes, mayo 15, 2007

Perdedor de la Poesía

Soy un perdedor de la poesía
Nunca he logrado
nada con ella
Soy un marginado
por mis pares
Estudio/ la estudio
Intento aprender/ ser mejor

Nunca he logrado nada
…con la poesía


Mi grupo; mis amigos y yo vamos a todos los eventos poéticos del entorno; siempre a escuchar, nunca a leer, es qué no nos invitan a esto último.
Saben de nuestra existencia, pero parece que no les interesa saber lo que hacemos.

No tenemos espacio, nadie conoce nuestro arte, nosotros en cambio escuchamos y leemos a los demás.
Pasa el tiempo, a nadie le interesa conocernos, seguimos esperando nuestra oportunidad.

sábado, mayo 12, 2007

Pesadilla

cuchillo
más grande
de casa
en mano

nuez
encima
del mesón

concentración
suspiro
interior

toda fuerza
en movimiento



dedo
lejos

sangra
mano
chorro
manchador

perdida
sensibilidad

nauseas

desmayo
inevitable

cierre
ojos

lunes, abril 16, 2007

Danza Macabra

Este fin de semana, mi polola, me invitó al Cumpleaños de una muy buena amiga suya. Nosotros que no teníamos más panorama, ni yo para hacerme el pesado; acepté y asistimos.

Existe una enormidad de detalles que pudiese contar, el tema que quiero enfocar, es de este modo:

Como en una fiesta regular de Cumpleaños de estos tiempos, la música que se pone para bailar es el Reggaeton.
No sé cuándo, ni porqué, cuando apareció esta nueva moda musical, yo decidí no bailarlo como casi mandamiento religioso; inquebrantable.
Habrá sido la vulgaridad de sus letras, lo elemental de sus bases o lo “inmoral” de su baile, la cosa es que a mí me encanta la música y este nuevo estilo no lo acepto, además no me sentiré cómodo bailándolo, siendo tan lejano a mi esencia.

Y fue justamente esto ultimo, lo que contaré ahora.
La fiesta se desenvolvía bien, aunque no conocía más gente que mi polola, y faltaban personas para rellenar las baldosas del patio. La radio sonaba fuerte y el Reggaeton era lo que salía de ella.
Yo ya empezaba a darme cuenta, que una esfera me cubriría, si la cosa siguiese así, hasta el final. También pronosticaba que pudiesen tildarme de fome y de anti-social.

Mi pareja bailaba más allá con sus amigas, mientras yo me quedaba sentado solo mirándolas y a los demás, mientras caía de pronto en el vértigo de la reflexión, y mi isla se alejaba cada vez más, izando bandera de independencia.
Mi pareja iba de vez en cuando hasta donde me encontraba, y yo la miraba con cara de decirle: “Discúlpame, pero es que mi religión no me deja bailar esta payasada, no puedo...” Ella me acompañaba un rato, luego se iba y yo volvía al estado en el cual me encontraba.

Hace tiempo que no sentía esa sensación de querer escapar, teletransportándome en una velocidad instantánea hasta mi cama y taparme con las sabanas hasta arriba e intentar cerrar los ojos y dormir en sueños alegres.

Dejo en claro que mi polola no tiene culpa de haberme yo sentido así, sino que fui yo mismo y mi negativa religiosa a estar presente en todas las partes de la fiesta, especialmente en ésta, la primordial; la del baile.


Y para cerrar retrato dos hechos pasado.
Recuerdo la imagen donde me veo como de 9 años en mi primera fiesta bailable y la amiga que me llevó, me dice aisladamente, solo para mí, como concejo, que pare de comer, o que sino me tildaran de “comilón” y que mejor vaya a bailar.

El otro ocurre años después, en donde me veo sentado solo o casi solo en el sofá del living de la casa, donde se lleva la fiesta, sin poder levantarme a invitar a una chica a bailar, buscando la forma de hacerlo y en ello se me va la fiesta y termino sin haber bailado. Y con mis padres pasándome a buscar.

domingo, abril 08, 2007

Cara de Payaso

Vengo llegando de un carrete en La Pintana.
Bailé un poco y aprendí otro tanto.

La mamá del dueño de casa, nos habló sobre varios temas que piensa a menudo.
Parto por lo superficial, esta señora al igual que su hijo, -mi amigo-, tiene los ojos claros. Dice no manejar el inglés y no entender cuando a ella la tratan de caucásica.

Entre los temas que importan, hablamos de lo decadente que es el consumo de Pasta-Base, y como por culpa de ésta, la juventud en la periferia le resulta mucho más difícil surgir, por que cuando se cae en está droga es “imposible” salir, no deja escape, dejando dependientes a los caídos.

Nos contaba esta señora también, que había vuelto a estudiar, que volvía a 1ero medio, a terminar el colegio. Que antes no le resultaba fácil asumir frente al resto que no había terminado sus estudios, pero ahora que lo volvía a intentar y se daba cuenta que lo podía hacer, pesé a que siempre pensó que no, adquirió valor y reforzó una seguridad en si misma, para así cerrar el circulo que por mucho tiempo dejó abierto.

El carrete de ayer/ fue mucho más/ qué conversar/ con la madre de mi amigo.

Pero es esto// lo/ que/ les// quería/ contar.

lunes, marzo 26, 2007

Pasos Frios

La poesía así como muchas otras disciplinas, es un tema individual.

Aunque se pueda pertenecer a un grupo literario, el acto de escribir y leer se hace en soledad. Se puede ser parte de una generación o a una poética colectiva, pero la acción de moverse en poesía es indisolublemente personal.

En este amor solitario, en el oscuro camino, aparecen gérmenes con intención de embarrar la pureza misma. Factores que hacen entrampar la experiencia, tomando los errores no superados que ha dejado el ambiente con el pasar de los años.

Así, importante es detectarlos a tiempo y no estar a la deriva en este río mal forjado por los vicios del pasado.

Concluyo con que el poeta no debe olvidar, que la poesía se respira individual.

sábado, febrero 24, 2007

Cansancio

cansado->can sado->perro sado->perro sado-masoquista
cansada
cansados
cansadas

canso->can so->tan puedo
cansas->Kansas
cansa

cansamos
cansaseis
cansan->can san->perro san->san perro

cansamiento->cansa miento->cansa digo la verdad
cansar
cansarse

lunes, febrero 19, 2007

Bolivia Salvaje

Estoy en messenger
de hace un rato

Suena música electrónica
de mi radio
Su estilo es el
minimal

sentado
directo
escribo
aquí


Mis padres volvieron de sus pequeñas vacaciones por Latinoamérica. Sin tener mucha plata, partieron en una aventura de descubrir las partes de suramerica que no conocían. El viaje partió en el terminal de buses de santiago hasta cruzar la cordillera y luego de no sé cuantas horas llegar a Córdova, donde no esperando mucho tomaron otro bus hasta Asunción, Paraguay.
Estuvieron unos días ahí, -no comentaré lo que hicieron-, y luego tomar otro para Santa Cruz, Bolivia. El viaje no fue fácil, pues en este tiempo, ocurre un fenómeno climático que caracteriza a esa región, llamado: el invierno boliviano, microclima que es producido por las condiciones geográficas del altiplano, cosa que añadió peligro a su travesía. Ya en bolivia la cosa seguió complicándose para ellos, pues querían ir a Cochabamba, ciudad ubicada al oeste de donde se encontraban, y los caminos –decían- estaban cortados por el temporal.
Pasaron unos días, conocieron y se volvieron, porque hay que trabajar. Tomaron bus destino Mendoza, en esta ciudad se quedaron unas horas, aprovecharon paseando y se devolvieron a querido país.
Todo esto en 13 días, aventureros mis viejos.

Releyendo Los Detectives Salvajes, me impresiona la calidad de esta obra. Yo que no leo mucha narrativa, la verdad, esta me sorprende cada vez más.
No me puedo sacar de la mente, cuando en una entrevista con Warken, Bolaño dice que esta novela tiene muchos errores y que a pesar de eso, no la releerá ni corregirá, que ya es un tema cerrado.
Me doy cuenta en esta relectura de como Bolaño aplaza todo a una semana, lo que marca el tiempo en esta novela dentro de sus relatos, es la semana siguiente, la semana que pasó, curioso detalle de la estructura.
Pienso en la verdad y ficción que contrasta con la verdadera historia del Infrarrealismo y sus personajes.
Quiero terminarla luego, y empezar a releer unos capítulos de 2666 antes de que termine el verano.

jueves, febrero 15, 2007

Qué se ama cuando se ama

¿Qué se ama cuando se ama?

Gonzalo Rojas


La ausencia
esa necesidad
de deseo
tenerla
hablarle
escuchar
su voz

Pasar
tiempo
juntos
¿haciendo
qué?

Compartir
nada
especifico
Estar
con
ella
olerla
mirarle
los
ojos
sentir
su
respirar

¿Por qué
se desea
o se
echa
de menos
esto?

martes, febrero 13, 2007

Los poetas han muerto de alcohol (tercera parte)

a)

En casa, el carrete se reanuda. Muchos bailan mientras otros toman de sus vasos y conversan. Como a las dos de la mañana se cocina la cena. Tengo un hambre feroz y quede descontento de la respuesta del publico en el bar. Mi chica me sirve en un plato, antes de comer caliento el agua para un té. Estoy cansado y deambulo por la casa buscando mi sitio. Espero en algún lugar a que la noche se desenvuelva.


b)

El alcohol y las discusiones corren. Los gritos se levantan. Despiertan enemistades efímeras. Algunos se pelean. Se acuestan los poetas a tiempos disímiles. La noche es un caos donde todo puede suceder para los que todavía siguen dando vueltas. Se cierra la noche y amanece el día. Todos se van a la ducha luego de despertar. Hay sueño en las caras, cansancio para casi todos.


c)

Para medio día, nos piden la casa. Ordenamos los bolsos y limpiamos un poco. Dejamos nuestras cosas en casa de Geraldo. Nos dirigimos a Isla Negra. Contemplamos la tumba, la vista al mar y la solemnidad del entorno. Aprovechamos la oportunidad y leemos. Nos emocionamos de estar ahí. La gente que se encuentra ahí nos escucha. Nos sacamos algunas fotos y partimos. En el pueblo compramos pan y vino, y bajamos a la playa. Comemos un poco y nos relajamos mirando el mar. Se nos hace tarde, debemos volver a Santiago, antes 2 se bañan desnudos, nadie los vió. Ya en el Tabo recogemos nuestras cosas y nos subimos a unas furgonetas medias truchas que alguien encontró a buen precio. El viaje se hace largo, dura más de 4 horas, cantamos en el trayecto. Llegamos a la capital de madrugada, todos estamos cansados, solo queremos dormir.

Los poetas han muerto de alcohol (segunda parte)

a)

Mi chica y yo somos los únicos
abstemios del grupo

El carrete es un escándalo

Algunos duermen
en la playa
Otros
afuera
en la terraza

Somos 17
para una cañaba de 8


b)

Despiertan
los poetas

Toman desayuno
se bañan

Toman micro
hacia Cartagena

Esperan la comida
en un restaurant


En vez de tomar siesta
van a visitar
la tumba
del poeta

Larga caminata
y en subida

Huidobro
en la cima


Los poetas leen
sus textos

Emoción hay
en el ambiente


Hace su aparición
Aclicio Uribe
Doble de
Ernesto Cardenal

Les habla del poeta

Los poetas lo invitan
a una de sus lecturas
en el tabo en la noche


c)

De vuelta
en el tabo

Algunos van a mojarse
las “patitas” al mar


Geraldo reaparece
nos lleva
a una lectura
en un bar

En el lugar
hay mucha gente
Gente que toma
sus tragos
tranquilamente
conversando
o escuchando
el wurlitzer


Paramos la música
llamamos la atención

Comenzamos la lectura
el publico es especial

Aclicio está entre el publico
leemos poemas de él

Uno sale con un poema porno
es incomprendido


Salimos con
ni pena
ni gloria

en la indiferencia

Los poetas han muerto de alcohol (primera parte)

a)

2 de febrero
recién pasó
mi cumpleaños
con sueño
algo cansado
de comer
tanto
y hablar

me despierto
a medio día
arreglo mis cosas
me demoro
salgo atrasado

3 de la tarde
la cita era
a las
2 y media
el grupo
me espera
en la estación
beso a mi novia
partimos en
“patota”
a comprar
los pasajes

$2.300
y el bus
es digno
nada tiene
de trucha

con mi chica
nos sentamos
atrás
el viaje
no es
largo
llegamos de día
y a buena hora


b)

en santiago
dos chicas
llegan tarde
a la cita
no se les espera más
el bus parte
sin ellas
toman otro
luego

ya en el tabo
geraldo
hace
su aparición
llega a recibir
a los poetas
muestra
la cabaña
la inspeccionan
algunos eligen
sus camas

se hace
uso
de la terraza
se relajan
los poetas
aparecen las
primeras
expectativas
sobre esta
visita a
el tabo


c)

geraldo
llega a
buscarnos
hay lectura
en casa
de la
cultura

llegamos
caminando
poco público
hay que salir
a buscar
a la gente

nos encontramos
entre algunos
poetas locales
comienza uno
haciendo una mala
performance
con mascara
de lobo

tamym
hace como de
presentador
tenemos
una buena
lectura

carabineros llega
nos escucha

todo acaba
nos vamos
satisfechos
a casa

La curva del boomerang

Me he comprado
muchos libros

Tengo mucha lectura
pendiente


No terminar
el libro
y escribir

Me complica


Más de un mes
sin subir algo

Acumulo:
recuerdos, fuerza y tiempo


Mi niña se fue el miércoles
no vuelve hasta dentro de un mes

Complicada me resulta
su ausencia
Considerando
que nos
veíamos tanto


Comento lo siguiente:

Me resulta increíble
que en pleno Siglo XXI
se siga condenando a muerte
(Hussein)

La Pequeña Gigante
estaba viva
Sus ojos
su pestañeo
su pelo
su faldita
Una hermosura
de niña

lunes, enero 08, 2007

Querido blog

Querido blog:

Hoy ya es 2007...

Jajaja, dije que comenzaría así el blog este año

Para mí este año
se me presenta
distinto
vivo cambios

no ahondaré
en cuáles son

puedo decir que estoy feliz


Una reflexión:

Cuando salgo de casa
siempre llevo conmigo:
mi libreta
mi lápiz negro
y otro rojo
--¿para qué el rojo?
se preguntará
el lector curioso,
la respuesta radica
en qué
lo ocupo
para corregir.

En esta rutina
existe un problema,
el problema está
en que:
el lápiz rojo
presiona a la libreta
a arreglar el trabajo
del lápiz negro.
Ósea, se crea
una relación
de inseguridad
entre estos tres.

El lápiz rojo
no deja
trabajar
a los demás.