book in progress - experimentación - esbozos - poemas - crónicas en verso )libre( - comentarios
sábado, marzo 15, 2008
Dedícame una letra
Partiendo, si es que llegase a ser curioso; varios de estos escriben mal mi nombre omitiendo el tilde, y si llegan a poner mi apellido: hacen lo mismo. Otros se van al extremo de escribir toda la dedicatoria sin tildes. Nunca me he topado con uno con faltas de ortografía fuera de los tildes.
Por ejemplo el Poeta Thiago de Mello también escribió mi nombre sin su tilde, aunque tampoco creo que sea tan grave, teniendo en cuenta que habla y escribe en otro idioma.
Un caso divertido, fue que hace poco un poeta amigo al regalarme su libro y dedicármelo, éste al poner la fecha, en vez de escribir un “08” por el año, puso un “03” igualándolo así con el del mes, y eso que fue lanzado el 2006.
Y para terminar esta pequeña muestra, transcribiré la dedicatoria entera, de la que yo encuentro la más curiosa, dentro de las que me han escrito.
Este libro me lo regalaron hace poco y me lo trajeron mis papás de sus últimas vacaciones. Mis papás salieron este año, a conocer Cuba, viaje que habían postergado hace harto tiempo y que hoy se encontraron por esas cosas del azar o destino con un hecho importante, coincidieron con el dejo de mando de Fidel Castro, aunque no me detendré en esto, por qué no es el tema.
Mis padres conociendo esa isla tan peculiar, en un momento se encontraron con la Feria del Libro de la Habana y aprovecharon para entrar. Encontraron algunos libros antiguos reeditados en papel roneo ósea formato robusto, como todo lo que se imprime hoy allá. Además paseando por las distintas salas donde se llevaba a cabo, se encontraron en un minuto con un recital de poesía donde quienes leían poseían un acento familiar, se quedaron escuchando y luego no tuvieron dudas que quienes exponían eran camaradas chilenos, se quedaron hasta que terminó y fueron a acercárseles, se encontraron con que era la delegación chilena invitada por el Gobierno de Cuba, estuvieron hablando un poco, mis padres les contaron que tienen un hijo poeta (ósea yo) y que salió en una reciente antología de poesía joven chilena. Éstos dicen conocer dicha antología y que (mi nombre) el nombre de su hijo, les sonara. Los poetas le escriben la dirección de donde poder encontrarnos, para que los vaya a ver en Santiago. Y uno, el que más leyó y parece con más importante dentro de ese grupito, saca de su bolso un ejemplar del libro de cual acaba de leer algunos de sus poemas, lo firma y esto es lo que escribe:
A Christobal Gomez:
Poeta, con cariño y admiracion
por tu poesia.
Este abrazo desde Cuba, que es
tambien nuestra patria.
En espera de pronto vernos.
Firma
Stgo, La Habana de 2008.
Es tan curioso este texto por qué parte por inventar un nombre a partir del que le dicen, además mantiene esa manía por escribir sin tildes y después sigue con algo tan raro como: “con cariño y admiracion/ por tu poesia” cuando ni me conoce como para tenerme cariño, ni menos conoce mi poesía como para llegar a tenerme admiración. Una de las salidas por donde pudiera justificarse este sentimiento sería por el lado –donde incluso, yo no lo siento valido- que tuviera cariño y admiración, casi metafísicamente hablando, por mí, por dedicarme a la Poesía, camino que no es fácil ni simple seguir.
“En espera de pronto vernos” por que se supone que lo iría a ver a la dirección que le dio a mis padres, donde poder encontrarlos.
Pero termina de una forma tan desconcertante como poner dos lugares, como si él y mis padres en el momento en que mantuvieron esa pequeña conversación *entre personas de la misma nacionalidad, se encontraran a la vez en dos espacios físicos distintos; en Santiago de Chile por una parte y en la Habana de Fidel por la otra. Aparte de colocar la fecha como si fuera otro lugar más “en 2008”.
jueves, febrero 21, 2008
Telón
que todos llegamos con familia
al fondo de una larga mesa
murió alguien que conocí/ con la cual compartí
mi ser/ más verdadero
yo le entregue y ella me entregó
éramos jóvenes/ no sabíamos/ lo que queríamos
no duramos mucho
talvez no marcó/ mi vida
pero cuando me sentía solo/
a veces la recordaba
la conocí un poco
un poco más que algunas personas/
que veo regularmente
desapareció
ya no volverá
ya no tendré/ nada más/ que saber de ella
Daniela Hidalgo
21 años
Atropellada
(por una micro)
compartimos un sentimiento
alguna vez
mi arte
nunca lo conoció
esto es lo mínimo/ que le puedo/ dedicar
martes, enero 22, 2008
Biblio-teca-Teca-Teka!
Una de las tantas veces que hicieron campeonato de mi deporte en el colegio, a mi se me ocurrió ir vestido de “Tenista de mesa”. Gracias a eso el mejor del colegio se reía de mí en mi cara y no podía creer lo que veía, ni yo de tener tan poca sutileza y caer en tan bajo en mi propia vergüenza.
En el campeonato no me fue tan mal, pero si me fue mal en lo anímico, ya que mi moral se deslizó como un paño por el suelo.
Hago la comparación de comprarme todos los implementos deportivos creyendo que me ayudaría de mucho, cuando no. Cuando la técnica tiene que relucir y esforzarse en condiciones menos “ayudadas” para hacerse fuerte y poderosa. Por eso tener las mejores “ayudas” no me sirvió para mejorar, sino que me dejó flojo de entusiasmo, para culpar a mi paleta en mis errores del partido.
Ahora sí, la comparación va a que yo ahora interesado casi exclusivamente en la poesía me he estado haciendo una biblioteca que crece a pasos de robot y he consumido en ella todo el capital que he ahorrado de no tomar alcohol, y he hecho de ella un respaldo emocional a mis carencias escritúrales. Creí que ella me ayudaría a escribir mejor, cuando lo cierto es que poco a poco me aboco más a ella y no tanto a escribir como lo hacía antes.
Cosa que se supone que más me gusta y libera, cosa que hago ahora al escribir esto. La vida siempre le ganará a la literatura. Literatura sucedáneo de vida, en el peor de los casos.
domingo, diciembre 23, 2007
viernes, noviembre 23, 2007
Sony
En noviembre no subí nada, intentaré hacer pasar como de noviembre este texto.
Para escribir se necesita tiempo, y justificando mi falta periódica al blog, me defiendo comunicando que estuve haciendo la práctica en este periodo y ahora último saliendo de ésta, quedándome trabajando ahí.
Primero fue la Feria del Libro como sonidista de una sala de conferencias y después ayudando a instalar los sistemas de sonido para los conciertos internacionales más grandes de Santiago-Chile. Ahora no sé que me toqué.
Con la plata que he rescatado de la práctica y ahora del trabajo me he comprado varios libros, quedándome con meses de lecturas pendientes.
Trabajar en una cosa para “invertirla” en otra, aunque la inversión que hace en poesía es a nivel intelectual, y en la mayoría de los casos con devoluciones inexistentes a nivel monetario.
La poesía será mi modo de vida, trabajando como sonidista.
viernes, octubre 19, 2007
Nueva Poesía Chilena Actual
La generación del 90’ ya pasó/ y los verdaderos jóvenes hoy/ nos tomamos la responsabilidad/ de intentar seguir manteniendo la tradición chilena/ en el más alto nivel en poesía en lengua castellana.
Los llamados Novissimos son la nueva poesía chilena joven/ pero pronto esperamos que ya no lo sean/ abriendo paso para que nuevas poéticas/ se manifiesten saliéndose de los mismo cánones que esta ya ha impuesto.
***
El pasado 23 de Octubre del presente/ se llevó a cabo la segunda Maratón Poética de la Universidad Católica/ donde se reunió a más de 100 poetas que leyeron y escucharon/ las distintas obras de poetas ya publicados y jóvenes inéditos.
Ésta a diferencia de su símil efectuada el año pasado/ destacó en la presencia de poetas jóvenes inéditos y otros publicados/ (la mayoría inéditos) que leyeron y asistieron al evento en amplio numero/ demostrando así la viveza de esta nueva poesía/ que quiere salir a la luz.
miércoles, octubre 10, 2007
Gonzalo Parra
Gonzalo y Nicanor tienen una basta trayectoria poética en Chile, Latinoamérica y el resto del mundo. Uno renovando la poesía en lengua castellana haciéndola salirse de sus cánones ortodoxos de cómo se espera que sea un poema, el otro elevando la tradición hispánica de la lengua con la sutileza de no caer en academicismos y estar siempre renovándose. Los dos han sido premiados fuera de Chile, reconociendo su trabajo con traducciones en todos los idiomas.
Chile es un pequeño país con muchos y grandes poetas, --y no es que lo diga yo solamente--, ya ha habido dos premios Nóbel de literatura, --por si eso sirve para remarcar algo. Además que con estos dos que postulan hoy, podría hacerse más incuestionable este argumento.
***
En Chile ocurre una fuerte desigualdad cuando se trata del reconocimiento que le dan los jóvenes lectores de poesía, a estos dos consagrados poetas.
A Nicanor se le considera un poeta choro, que con su “antipoesía” ha hecho que la gente común pueda entender un poquito más la poesía.
En cambio, a Gonzalo se le conoce poco, creyendo –además-- que solo escribe poesía erótica y nada más casi.
Parra tiene el prestigio entre la gente, que se merece, sin embargo Gonzalo que ha ganado el premio Cervantes en España, en México le publican libros y aquí en Chile la librería del Fondo de Cultura Económica lleva su nombre; no tiene la fama que un poeta chileno de su nivel merece, aunque sea, en su propia tierra.
Me atrevo a decir que Gonzalo Rojas en Chile no es suficientemente leído y respetado por los lectores jóvenes de poesía, incluso cuando editoriales e instituciones del gobierno le dan los reconocimientos y medios que se merece su también alta obra, así como la de Parra, que a diferencia de Gonzalo, goza hoy de ser el poeta vivo que más libros vende en Chile.
Termino invitando a conocer la obra de este también candidato al nobel, que se merece el lugar que ya tiene Parra entre la gente. Saludos.
lunes, septiembre 03, 2007
Estandarización de grupos espontáneos
La fuerza principal toma forma de punta de lanza y hace o intenta hacer marchar a todos los individuos de la agrupación hacía un solo lugar, dejando de representar las distintas visiones que antes se podían simultáneamente abarcar, perdiendo así su carácter democrático, integrador y heterogéneo.
Cuando se regulariza una dirección o conducta los individuos pierden la noción de la importancia de su propia personalidad para con el grupo, sintiendo que la institución toma un rumbo fijo aunque ellos puedan experimentar cambios.
martes, agosto 14, 2007
Presencia Malévola
Relacionándolo con el tarot, éramos 5 personajes principales y dos personajes menos influyentes o arcanos menores.
El ambiente físico y psicológico era tétrico, malévolo, angustiante, sin tiempo o una velocidad de vértigo.
Los personajes eran una mezcla de mi familia, con la familia de donde dormía, los otros dos personajes con menos participación no los reconocí.
El diablo personificado era un niño, que pinchaba con un tridente a un personaje extra.
Me desperté creyendo gritar el nombre del niño seguido de un “malvado”.
viernes, julio 27, 2007
Desde un Tren Fantasma
Y yo confieso que escribo para los tímidos/ para los que no tiene aliento para decir lo que sienten/ para los que caminan en silencio pensando en los amores que van dejando libres.
Pienso que escribir es una solución más fácil a la vida/ pienso que si no escribo, me muro/ que el invierno es bello con su lluvia y con sus hojas/ que mi memoria funciona a partir de micro-filmaciones que voy haciendo en momentos precisos, olvidando su registro y lo solo siendo.
Recordando mi niñez, concluyo que no fue lo más bello/ que la vida es una lucha sin escapatoria, donde triunfa -como en todas las cosas- el más valiente/ por valiente podemos perder nuestra vida/ por hacernos los valientes jugamos con el azar a una ruleta mortal.
Y por seguir vivos, podemos ganar un miedo hasta los huesos.
lunes, julio 16, 2007
La Mirada de la Humanidad
pero es inmenso
el calor en mi
corazón
La luna llena
ilumina el valle
Las estrellas
son espectadores
de lo que pasa
en la ciudad
El tráfico va
a una alta velocidad
de calma sincrónica
Y la paz…
Está
en la mirada
de la humanidad
viernes, julio 06, 2007
Mirada Fuera de Foco
Mi personalidad ha sido siempre igual: una indiferencia terrorífica/ frente a mi entorno.
Una cosa más pude ver en las fotos: mi relación con la madre.
La busqué; cuando no estaba con ella, mi rostro lo hacía sentir.
Siempre he tenido problemas/ con ella.
Cuando pequeño me llamaban “Mamito”
…la quise tanto,
talvez/ siempre esperé/ más de ella.
Hoy la relación con mi madre/ es delicada, y no sé como mejorarla.
Mi extrañamiento sigue igual, y ahora la miro a la distancia.
domingo, junio 24, 2007
En Defensa de la Fe
La crítica consta del cuestionamiento de mi postura a no prestar mis libros, por ello se me acusa de falso budista y mala persona, en ese aspecto.
Cita él al mismísimo Buda en su famosa frase: “Yo no quiero para mi, lo que no sea para todos”
Parto mi defensa con la exposición personal de creer que la posesión material es una mierda y que mientras menos tiene uno, más feliz es.
Acepto que no soy un verdadero budista, que no puedo serlo, por mi amor a la Poesía. Que mi vida dedicada a la Poesía no es compatible con la exigencia al 100% que reclama cualquier religión bien llevada.
Y que la posesión de libros se sale del budismo y entra en la religión pagana de la Poesía.
También he tenido malas experiencias prestando libros. Lo qué comúnmente me ha pasado, es que los devuelven luego de mucho tiempo, aludiendo de que cada vez se les olvida llevárlo, y además me los traen en mal estado, dejando en evidencia que no lo han cuidado muy bien.
Para mi, como regla interna, -aunque ya no se podría aplicar-, los libros se deben devolver en no más de 2 semanas, después ya sería mucho. Intento yo también cumplirla.
Y mi última defensa, la menos fuerte, pero bastante personal y sincera. Yo me ahorro el dinero que otros gastan en alcohol, marihuana y cigarrillos, para poder así comprarme mis libros. Creo que ésta es una opción valida y no debiese ser criticada.
Finalmente concluyo dejando en claro, que a mí no me ha salido fácil tener la biblioteca que tengo y que he luchado en el tiempo por lo que quiero. Por otra parte sé, que está mal no prestar los libros, pero también sé, que yo no tengo ningún deber estar prestando mis cosas a personas que sé que no significa lo mismo, que para mí, el cuidado y los tiempos de devolución.
jueves, junio 21, 2007
lunes, mayo 28, 2007
ABC de los Números
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez / cero
/ cero
cinco
cuatro
dos
/ diez
nueve
ocho
seis
siete
uno
once
doce
trece
catorce
quince
veinte
cien
mil
millón
catorce/
cien/
doce/
mil
millón/
once
quince
trece/
veinte
martes, mayo 15, 2007
Perdedor de la Poesía
Nunca he logrado
nada con ella
Soy un marginado
por mis pares
Estudio/ la estudio
Intento aprender/ ser mejor
Nunca he logrado nada
…con la poesía
Mi grupo; mis amigos y yo vamos a todos los eventos poéticos del entorno; siempre a escuchar, nunca a leer, es qué no nos invitan a esto último.
Saben de nuestra existencia, pero parece que no les interesa saber lo que hacemos.
No tenemos espacio, nadie conoce nuestro arte, nosotros en cambio escuchamos y leemos a los demás.
Pasa el tiempo, a nadie le interesa conocernos, seguimos esperando nuestra oportunidad.
sábado, mayo 12, 2007
Pesadilla
más grande
de casa
en mano
nuez
encima
del mesón
concentración
suspiro
interior
toda fuerza
en movimiento
dedo
lejos
sangra
mano
chorro
manchador
perdida
sensibilidad
nauseas
desmayo
inevitable
cierre
ojos
lunes, abril 16, 2007
Danza Macabra
Existe una enormidad de detalles que pudiese contar, el tema que quiero enfocar, es de este modo:
Como en una fiesta regular de Cumpleaños de estos tiempos, la música que se pone para bailar es el Reggaeton.
No sé cuándo, ni porqué, cuando apareció esta nueva moda musical, yo decidí no bailarlo como casi mandamiento religioso; inquebrantable.
Habrá sido la vulgaridad de sus letras, lo elemental de sus bases o lo “inmoral” de su baile, la cosa es que a mí me encanta la música y este nuevo estilo no lo acepto, además no me sentiré cómodo bailándolo, siendo tan lejano a mi esencia.
Y fue justamente esto ultimo, lo que contaré ahora.
La fiesta se desenvolvía bien, aunque no conocía más gente que mi polola, y faltaban personas para rellenar las baldosas del patio. La radio sonaba fuerte y el Reggaeton era lo que salía de ella.
Yo ya empezaba a darme cuenta, que una esfera me cubriría, si la cosa siguiese así, hasta el final. También pronosticaba que pudiesen tildarme de fome y de anti-social.
Mi pareja bailaba más allá con sus amigas, mientras yo me quedaba sentado solo mirándolas y a los demás, mientras caía de pronto en el vértigo de la reflexión, y mi isla se alejaba cada vez más, izando bandera de independencia.
Mi pareja iba de vez en cuando hasta donde me encontraba, y yo la miraba con cara de decirle: “Discúlpame, pero es que mi religión no me deja bailar esta payasada, no puedo...” Ella me acompañaba un rato, luego se iba y yo volvía al estado en el cual me encontraba.
Hace tiempo que no sentía esa sensación de querer escapar, teletransportándome en una velocidad instantánea hasta mi cama y taparme con las sabanas hasta arriba e intentar cerrar los ojos y dormir en sueños alegres.
Dejo en claro que mi polola no tiene culpa de haberme yo sentido así, sino que fui yo mismo y mi negativa religiosa a estar presente en todas las partes de la fiesta, especialmente en ésta, la primordial; la del baile.
Y para cerrar retrato dos hechos pasado.
Recuerdo la imagen donde me veo como de 9 años en mi primera fiesta bailable y la amiga que me llevó, me dice aisladamente, solo para mí, como concejo, que pare de comer, o que sino me tildaran de “comilón” y que mejor vaya a bailar.
El otro ocurre años después, en donde me veo sentado solo o casi solo en el sofá del living de la casa, donde se lleva la fiesta, sin poder levantarme a invitar a una chica a bailar, buscando la forma de hacerlo y en ello se me va la fiesta y termino sin haber bailado. Y con mis padres pasándome a buscar.
domingo, abril 08, 2007
Cara de Payaso
Vengo llegando de un carrete en La Pintana.
Bailé un poco y aprendí otro tanto.
La mamá del dueño de casa, nos habló sobre varios temas que piensa a menudo.
Parto por lo superficial, esta señora al igual que su hijo, -mi amigo-, tiene los ojos claros. Dice no manejar el inglés y no entender cuando a ella la tratan de caucásica.
Entre los temas que importan, hablamos de lo decadente que es el consumo de Pasta-Base, y como por culpa de ésta, la juventud en la periferia le resulta mucho más difícil surgir, por que cuando se cae en está droga es “imposible” salir, no deja escape, dejando dependientes a los caídos.
Nos contaba esta señora también, que había vuelto a estudiar, que volvía a 1ero medio, a terminar el colegio. Que antes no le resultaba fácil asumir frente al resto que no había terminado sus estudios, pero ahora que lo volvía a intentar y se daba cuenta que lo podía hacer, pesé a que siempre pensó que no, adquirió valor y reforzó una seguridad en si misma, para así cerrar el circulo que por mucho tiempo dejó abierto.
El carrete de ayer/ fue mucho más/ qué conversar/ con la madre de mi amigo.
Pero es esto// lo/ que/ les// quería/ contar.
lunes, marzo 26, 2007
Pasos Frios
Aunque se pueda pertenecer a un grupo literario, el acto de escribir y leer se hace en soledad. Se puede ser parte de una generación o a una poética colectiva, pero la acción de moverse en poesía es indisolublemente personal.
En este amor solitario, en el oscuro camino, aparecen gérmenes con intención de embarrar la pureza misma. Factores que hacen entrampar la experiencia, tomando los errores no superados que ha dejado el ambiente con el pasar de los años.
Así, importante es detectarlos a tiempo y no estar a la deriva en este río mal forjado por los vicios del pasado.
Concluyo con que el poeta no debe olvidar, que la poesía se respira individual.