domingo, diciembre 31, 2006

Ciencuenta

Cien post se cumplen con este, en este mismísimo blog.
No sé si 100 redondée algo, por lo menos para los occidentales sí.
Estoy en esa búsqueda, el número que represente el ciclo.
¿Será 2π?, No lo sé.

Por otra parte, hace 2 años cuatro meses y más que este espacio salió al aire.
Siempre a sido lo mismo, el mismo diseño, el mismo nombre, la misma dire.
A estado pensado para un publico reducido que se ha mantenido igual,
aunque ahora se ha ampliado con el “Amarrojo”;
siempre entre amigos.

Recuerdo que debo un post prometido: “Dibujos Animados de ayer y hoy, parte dos”. El esbozo está escrito hace tiempo, no lo he corregido. Pero saldrá algún día, solo por cumplir con lo que digo, Ja!.


Antes de que se cierre el año lanzo éste post, para que se cierre junto al 2006. que se arrugue y se vaya con él.


Ahora contare algunas cosas que me han sucedido:

Comienzo por lo del día de mi última presentación en Balmaceda 1215. El cual fue cerrado con el taller de Jaime Pinos, el cual consideraba todos los registros literarios. Así qué no fue solo poesía y fue mucho más teórico que otros.

Luego de la presentación nos fuimos a festejar a un bar de mala muerte llamado el “Huaso Carlos”, donde un tipo buena onda al cual yo conocía como el pololo de una compañera de clase, jugando a hacerse el grafólogo conmigo, empezó a decirme algunas cosas. Podría repetir las cosas que me dijo, pero lo más sorprendente está en que pudo haber sido cierto. Pudo haber tenido razón, ósea solo en pocas cosas creo que no le apuntó.
O este tipo tiene poderes especiales o yo reflejo bien lo que soy (y en mi interior).
Así fue como me dejó pensando largamente, más que nada me impactó.

Lo otro que ocurrió en esa misma ocasión, fue que la mamá de un compañero que nos acompañaba en esos momentos carreteando ahí como uno más, de improviso, -igual ya me conocía de antes- me dijo:

QUÉ SOLITO QUE SE VE
Así como tímido
como débil
...

¡Woao, eso me caló. Que lata dar esa impresión aunque fuese cierto.

Nada que decir
alguna gente
a uno
lo pilla

Y eso que yo no me creía
tan decadente


Otro tema que sacaré a discusión tiene que ver con los egos.
Con esto de andar entregando Amarrojos a la gente que a mi me interesa, ha aparecido un tipo de persona, que al ser mayor que yo y considerarse con más carrera, para hacerse el buena persona, me ha dicho: “Mándame un mail, me interesa contactarme contigo”. Siendo que al reverso de cada Amarrojo aparecen mis datos. Lo práctico sería que si se quieren contactar conmigo, porque en algo les puedo interesar, es que lo hagan a partir de esos datos, pero no. Como que esta gente se quiere dar valor y me dice: “Mira, mándame un mail, anota”. Qué onda. Nada que ver que ocurra este tipo de cosas siendo que todos los seres humanos somos iguales teniendo trayectoria o no.

Cambiando de tema, recuerdo que una profe del colegio que a mí me caía mal, nos decía al curso que éramos unos falta de cariño (por sí sirve como dato, mi colegio era mixto). Lo ridículo del asunto está, en que indiscutiblemente esta mujer era una calienta sopa y nos miraba con cara de verano. Bonita era indiscutible, pero que feo que nos diga algo cuando ella misma hace lo que se supone que nos critica.
Hay un tipo de gente que proyecta hacia los demás lo mismo que trata de ocultar. Extraña contradicción y peor el no querer darse cuenta de esa inconsecuencia.

Puedo contar también que seré parte de un libro antología de poetas jóvenes de la región metropolitana y algo así tendrá como título. Este saldrá entre la primera y segunda semana del próximo año. Estará bajo el sello: poética.cl , que obviamente hace relación a esa pagina web, donde yo publico desde principios de año. En el libro salgo con algunos conocidos y amigos, así que bakán. El lanzamiento será en el Espantagruelicos, para quienes les interese, cualquier cosa estaré avisando.

En un poema que tengo digo: “¿cómo ser peluquero y demostrar virilidad?” y continuo: “¿cómo ser poeta y demostrar virilidad?”.
La cosa está ahí, cómo defender la hombría cuando uno le canta a la luna, cuando busca la belleza, cuando la acción está tan solo en la palabra. Cómo declarar, aceptando su sensibilidad, que uno también es hombre y debe ser considerado como tal.
La belleza no tiene género, ni siquiera somos metrosexuales por intentar crearla, somos ante nada personas y eso a veces la gente lo olvida.
La sociedad debe volver a imaginarse con pene al Poeta.

Cuando yo cuento que estudio Sonido, algunos me preguntan: si es que me gusta la carrera, yo respondo que sí. No sé si se vayan muy convencidos. La duda es: ¿me veo disconforme con lo que estudio? Acaso, o ¿es sólo que los que me han preguntado coincidentemente no les tinca ésta carrera?.
Raro, igual tengo que decir que soy uno de los pocos que sigue la carrera literaria estudiando algo no humanista.

En este ultimo tiempo me han dicho mucho que hablo poco. Y es que casi nunca me doy cuenta de eso. Es que converso tanto conmigo en mi interior, que sólo me queda decir al exterior lo más importante.
Además menos converso cuando tengo hambre.
Por otra parte igual me puedo explayar largo cuando un tema me interesa o siento que bien me escuchan.
Me doy cuenta que estoy hablando normal o harto cuando mi garganta se seca, tengo sed y me siento cansado. En conclusión podríamos decir que hablo poco por limitaciones físicas. En eso se reduce todo, además que no me gusta hablar demás ni menos tonterías, aunque si juego mucho a hablar leseras.


Así callando mi escritura, que ya he hablado demasiado(sic)
termino este post número 100
y les deseo a todos un feliz año nuevo

chao chao (2006)

sábado, diciembre 23, 2006

Turbulencias en la sala de clases

Hablaré del ambiente turbio que se vivió en balmaceda en estos dos últimos talleres.
Posiblemente haya tomado inicio en la cruzada que se dio entre los dos talleres del aria literatura específicamente en esta pasada temporada de invierno.

Nuestro centro de reuniones después de clases fue el ahora mítico Wonder Bar, donde al menos una vez a la semana nos juntábamos los dos talleres, por cosas de coincidencia de días.

Las relaciones entre nosotros siguen siendo muy buenas, nos queremos mucho y nos seguimos viendo en situaciones extraliterarias, lo que quiere decir carretes y cosas así.

Por eso carrete y copete de por medio además de la creo yo condición que nos hace identificar como de personas faltas de cariño, es que se dio ese ambiente turbulento en los talleres.

Nos vemos tanto y esperamos tanto del otro, que se fueron dando estas relacionas extrañas.
Se formaron algunas parejas, una que otra aventura inconclusa y amores platónicos.

Las paredes de la sala de clase sudaban/ a los animalitos que tenia adentro/ como en un invernadero

Muy cansador resultaba al final seguir esta dinámica, para mí el final del taller fue en este aspecto un alivio.
Nos seguiremos viendo y el ambiente turbio acabó en balmaceda 2006.

sábado, diciembre 16, 2006

El Amor

El amor concluye como meteoro golpeando tierra
Proveniente del espacio exterior
se cruza con la tierra
y todo acaba

Yo no entiendo de amor, no sé cuantas veces ya lo he dicho.
Me siento un rotundo fracasado en esta dimensión, he tenido mis aventuritas, pero todas de una corta y rápida explosión.
Y el dolor queda. Ese dolor de fracasar nuevamente en el amor.
Esperanzas, ilusiones, todo ese alimento a la imaginación que sirve para hacer comparaciones imposibles con la realidad.

No sé nada del amor, no lo entiendo, no me entiendo, no sé como comportarme, no sé que hacer.
Pero siempre lo añoro, siempre pienso en que hubiese podido pasar, en que esta pasando.
Así es el amor para mí, un ente indomable, un espíritu libre, una pureza intocable.

Personas pasan por nuestras vidas
Nos regalan parte de su esencia
Las guardamos en el corazón
Y el recuerdo que no se olvida

martes, diciembre 05, 2006

Felicidad

La felicidad
se reduce
no
a lo
que
uno
desea
si no
a la
sorpresa

sábado, noviembre 25, 2006

Pensándose

Hace tiempo que no escribía en el blog.
Me han pasado cosas:

Tuvimos recital poético en mi U
Inauguración de pinturas en el Wonder Bar
Reflexiones nuevas que me carcomen la cabeza

En el recital que tuvimos el pasado miércoles 22 de este mes, leí yo, los compares de la U, mis amigos de Balmaceda y la profe Liliana Quijada. La lectura estuvo wena aunque tuvimos problemas prácticos como que nos pasamos de la hora y los espectadores tuvieron que volver a clases y algunos de mis invitados tuvieron que leer hacia fantasmagórico publico que ni siquiera alcanzaba a darle nombre.
Fuera de eso estuvo bien, aunque hay que concluir, que es difícil lograr publico para recital de poesía que ese mismo no sea también poeta. En el fondo quiero decir, es qué claramente más que nada, nos leímos entre nosotros, como siempre ocurre en estos casos. Pero bueno, entonces de ahí parten cuestionamientos como: para qué hacer un recital de poesía cuando los que leen son más que el publico, dicho de mejor forma: hay más demanda por lectura que por escuchar. Así que es complicado pensar este tipo de cosas, cuando la realidad es así, que más se puede hacer.

La inauguración de la exposición de pinturas de en el Wonder fue ayer (hace algunas horitas) y estuvo buena. Hartos, de todos los tamaños, y bonitos cuadros. Había gente conocida mía y lo pasamos bien conversando y disfrutando del arte en las paredes.
En mi interior por momentos, casi específicos, me quede pensando sobre la soledad. La vivía ahí y pensaba que hasta cuando, que porqué a mí particularmente me toca vivir tan dolorosamente este aspecto de la vida. Ósea pensaba en la metafísica de vivir en soledad y de que me tenga que afectar tanto.
Finalmente luego de pensar mucho, como si estuviese iluminado por la razón y el cruce con una lucida intuición, llegue a la conclusión de que ya era tiempo de que eligiese estar solo y que ya debía entender que esperaba la ilusión de un amor que solo se sustenta en el mundo de las ideas.
Que es preferible estar solo y que es mejor intentar entender el mundo del amor hoy desde afuera.
Que es mejor andar solo que medio acompañado.

No tomo + hasta abril

Cuando cree este blog deje de tomar alcohol semanas después y eso lo he llevado por más de 2 años, ósea lo que lleva esta pagina en la web.

Cuando estoy carretiando jamás falta el que me pregunta de porqué no tomo, luego de sí tomaba antes, y finalmente la más dura y sentida pregunta, si es que no me aburro.
Mis respuestas son: porque me aburrí de tomar..., sí, sí tomaba...y harto, sí me aburro?, sí, sí me aburro, pero es mi decisión.

Pensando; es duro no tomar. La salida más fácil sería tomar, y además de que se acrecentaría con mi tendencia o gusto existencialista, o talvez mejor pensado, lo que yo hago sea el extremo existencialista de no querer cambiar la “sensación” que la realidad lleva. Algo así como: es la vida que debo llevar, el alcohol solo me hará escapar y eso no es nada real.

Tomar, ¿porqué tomar realmente?. Yo la verdad no necesito de esto, en un momento decidí hacerme fuerte y tomar algunos desafíos para demostrarme que podía hacer cualquier cosa. Decidí en primera instancia dejar de tomar copete, ni una gota hasta que mi propia vida me lo permitiera -nunca he negado que pueda volver- y ahora aunque menos estricto tengo el dogma de no comer carne, y ya llevo como 4 meses o más y la verdad que me he sentido mejor.

Uno en algún momento se la tiene que jugar por algo, y yo me la juego por migo mismo.

Quise tomar la valentía de vivir todos los aspectos de la vida en sobriedad. De intentar divertirme con mi propia conciencia. De ser yo mismo en todo momento. De ser más e intentar vencer mis debilidades. Finalmente de no escapar y enfrentarme a mí mismo cara a cara siempre.


Haciendo cita de un verso de Anwandter:
“con la nostalgia de cosas que no he vivido”

Y nostalgia de esa esperanza que nunca se cumplirá porqué la idea siempre será superior a la realidad.
Hoy en día solo me sorprende el error.

sábado, noviembre 04, 2006

O'Higgins es araucano

O’Higgins es araucano; 17 pruebas, tomadas de la Historia Secreta de la Araucanía

(fragmentos)

Lonko Kilapán

Prologo

Si quisiéramos encontrar en los héroes de la Independencia de Chile pruebas de parentesco con los araucanos, sería difícil encontrarlas y más difícil probarlas. Porque en los hermanos Carrera, Mackenna, Freire, Manuel Rodríguez y otros, sólo afloraba la ascendencia ibérica. Mas donde el parentesco araucano surge espontáneo y brilla, con luz meridiana, es en Bernardo O’Higgins y para probarlo existen 17 pruebas. Bernardo no es el hijo ilegítimo que describen con lástima algunos historiadores, mientras otros no logran disimular su complacencia. Es el gallardo hijo legítimo del Gobernador de Chile y Virrey del Perú, Ambrosio O’Higgins, irlandés, y de una mujer araucana, perteneciente a una de las principales tribus de la Araucanía. El matrimonio fue consagrado por la ley del Admapu, con el tradicional Gapitum (ceremonia del rapto). La biografía del Libertador rasga el milenario secreto araucano, justo en el Bicentenario de su Natalicio; salta del Litrang* al papel, con la fidelidad con que sólo un epeutrufe sabe hacerlo.

José R. Pichiñual, Cacique de Puerto Saavedra.

* Litrang: pizarra de piedra laja en que los araucanos grababan su escritura.

17 pruebas


1
Nació en el estado araucano


El Yekmonchi[1] llamado Chile[2], geografía y políticamente era igual al Estado griego, y como él, formando un delta, entre los paralelos 35 al 42, latitud respectiva. Se extendía desde el río Maullis hasta Chiligüe, más el occidente argentino. La Ciudad Madre rectora, o sea, el Chile, propiamente tal, se encontraba entre los ríos Butaleufu y el Toltén; como el estado griego estaba rodeado de pueblos aliados y consanguíneos, los que obedecían a los Küga Chiliches (es decir a la tribu –Küga- chilena –Chiliches: gente de Chile. Che: gente-), que les enseñaban las ciencias, las artes, los deportes y sobre todo la ciencia de la guerra.

(***)

El año 1947 abrí la tumba de Kurillanka, que estaba bajo el Kuralwe principal, cubierto por una piedra lisa. Sólo quedaban una katankura, un metawe, pato, una joya de obsidiana, como punta de flecha para el pago del “peaje” que el alma de Kurillanka debía pagar a Zenpilkawe, el Caronte griego, para que lo llevara a través del mar a su lugar de origen: una isla lejana en el mar. Estas piezas fueron repartidas entre los museos araucanos de Temuco, el futuro Museo Abate Molina, de Villa Alegre[3] y el Museo Araucano de Santiago, que pronto se abrirá al público.


2
Es hijo de mujer araucana


A la llegada de los españoles, los araucanos establecieron dos conductos de comunicaciones desde Santiago: la telepatía y el adkintuwe[4]. Lautaro[5], por sus relevantes condiciones telepáticas, siendo todavía niño, fue llevado al norte con su madre, para ponerlo al servicio de los españoles. Fue de esta forma como Lautaro contribuyó a la derrota de los españoles. Como los telépatas podían ser eliminados y cortadas las comunicaciones, se creó el adkintuwe. Sólo después del año 1700 se percataron los españoles del envío de mensajes por medio del movimiento de las ramas. Estaban desconcertados por el hecho de que los araucanos sabían todo lo que pasaba en la ciudad de Concepción. Aunque lograron descubrir el adkintuwe, jamás lograron traducirlo. De la telepatía no sospecharon jamás, atribuyéndolo a ”contacto con el diablo”, el que les comunicaba las cosas que pasaban en Santiago. Desde la capital partían tres líneas de adkintuwe: una por los contrafuertes de la cordillera de Los Andes; otra por la orilla del mar, y una tercera, por el valle central. El hombre primitivo desconocía el lenguaje; se comunicaba por emisiones de la mente, como lo hacen los animales y plantas. Cuando recurrió a los sonidos y a los gestos y movimientos de las manos para comunicarse, empezó a perder el don de la telepatía, lo que acentuó al encerrarse en las ciudades alejándose de la naturaleza. Aunque los hechos en cuerdas[6], y el Adentunemul[7], escritura en triángulos, jamás descuidaron la telecomunicación; muy al contrario, por toda la América, islas del Pacífico y extremo sur, para que jamás un enemigo los cogiera de sorpresa. Por medio de la telepatía se mantuvieron siempre en contacto con los emigrantes de Chile que primero se establecieron en el norte de la India, donde fueron llamados arios, de ahí se dirigieron a los campos de la primitiva Germania para bajar después al Peloponeso, de donde viajaban hacia Chile, por el camino tradicional hacia la India y a través del Océano Pacífico.

Killenkusi fue sacerdotisa Machi[8], su hija Kinturay debía sucederle en su cargo o dedicarse al espionaje; se decidió por esto último y el amor por el irlandés; le brindaba esta oportunidad la esperanza de llegar a tener un hijo que, como Lautaro y el mestizo Alejo, se criaría entre los españoles, y como ellos un día pudiera capitanear las huestes de los que deseaban expulsar a los conquistadores más allá del Maule, porque la ley de Admapu prohíbe a los araucanos pelear fuera del Yekmonchi. Su esperanza se hizo realidad y en la primavera[9] del año 1777, en el lugar llamado Palpal, una mujer araucana soportaba de pie los dolores del parto, porque la tradición decía que no puede nacer un hijo fuerte de una madre débil. El hijo llegó y se convirtió en el Libertador de Chile.


Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1978.


[1] Yekmonchi significa Estado
[2] palabra griega cuya traducción es tribuna lejana
[3] En Villa Alegre, antes llamada Warakulen, reposan los restos del abate Juan Ignacio Molina, traídos desde Italia a su pueblo natal. Fue profesor de la Universidad de Bolonia, donde su estatura preside la entrada al panteón de los Hijos Ilustres de Italia, entre las estatuas de Cópernico y Galileo. Según Molina existe parentesco indudable entre griegos y araucanos.
[4] Los españoles después de muchos años lograron percatarse de su existencia, pero jamás lograron traducirlo.
[5] Lautaro, sonido veloz (taros en griego significa veloz).
[6] Prom, palabra contracta del griego por Prometeo, Titán que robó la escritura a los dioses, para dársela a los hombres.
[7] Adentunemul, escritura secreta, compuesta por triángulos.
[8] Machi, adivina. Del verbo griego mantis, que significa adivinar.
[9] Primavera. La ley del Admapu ordenaba que los hijos fueran engendrados en verano, cuando todos los frutos están maduros; en esta forma nacen en la primavera cuando la tierra despierta con toda su fuerza; cuando nacen todos los animales y las aves.

sábado, octubre 28, 2006

Vuelve a sentir ese mismo dolor

Esperé toda la semana para ir a ver a Parra. La cita era a las 7pm en la Feria del Libro. Convencí a varios de mis amigos y compañeros del taller. Como era lo más lógico fuimos todos. Además que nos habían regalado la entrada.

Nicanor llego no sé cuanto atrasado, por mientras su presentador: el ex-presidente de la republica Ricardo Lagos daba explicaciones y rellenaba.

Comenzó Ricardo Lagos una larga y totalizante presentación que abarco toda la vida y obra del magnánimo poeta aquí convocado, mandándose incluso lujos como de leer el mismo poemas de su compañero de banca.
Cuando el ex-presidente apago su ego, fue el turno para que el anti-poeta leyera su propia poesía.

Anuncio el título de Amor no correspondido (Huainito) y de memoria frente al micrófono y su publico expectante recito sus dos primeros versos y paro porque se dio cuenta de que se le había borrado de la memoria, se excuso buscando rápidamente ese poema en su libro nuevo dándose cuenta relampageanteamente que en este primer tomo no caía este gran poema publicado por allá en el año 1985 en el Hojas de Parra, así que saliendo al paso dijo que leería cualquier poema que saliese en ese momento mediante acción del azar en las paginas que revisaba de sus Obras Completas (tomo I, de sus inicios hasta 1973), leyó un poema largo que fue el que se encontró, que ahora no recuerdo el nombre, ni de a que libro pertenece, pero recuerdo sí, que hablaba sobre la muerte.

Luego sucedió algo extraño, Parra se paro de su asiento como si tuviese el deber hacerlo y espero la ovación instantánea que el publico le demostró. La alabanza fue total. Se volvió a sentar, y cuando los ánimos ya estaban más calmos, espero un tiempo reflexivo y con actitud volvió a pararse, lo que hizo a continuación fue lo espectacular; con él publico sobre sí, mecánicamente echó su micrófono hacia arriba buscando la dirección que ahora tendrían sus palabras estando él de pie, y de la nada, con una solemnidad tremenda recito su más grande poema, El hombre imaginario.

Momento aquel donde se me pararon los pelos, mis sentidos quedaron encantados por la situación que vivía, y mi mirada se posaba fija sobre este hombre que recitaba con todo su ser resumiendo toda su obra poética en ese poema. El ambiente era especial, viví ese momento como un sueño. El lugar tenia un color especial al escuchar la música que sacaba con sus palabras.
Después de esto, no quedó nada más que decir.

Y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario


Puedo decir que me fui contento
por lo menos
ya podré contarle
a mis nietos
-si es que tengo-
qué conocí,
aunque fuese
solo de estar
en un mismo
cuarto
compartiendo
el mismo
aire,
a
este gran
hombre.

Mi fetichismo
quedó concluido
y no me arrepiento.

sábado, octubre 14, 2006

Estoy vivo

Porqué escribir
es la pregunta
importante
P O R Q U É
realmente

Por ego?
Por fama?
Por reconocimiento?

¿Por una necesidad de expresión?
¿Porqué nace escribir?

Últimamente me he estado haciendo estas preguntas, y es qué con la poesía no he logrado nada, pese a que le he dedicado tanto.

De hace bastante tiempo que tengo un amor y ese se llama Poesía. Me levanto pensando en poesía y me acuesto en lo mismo. Todo el tiempo que queda entremedio me la paso haciendo lo mismo, pensar en la belleza. Mirar la belleza/ Apreciarla/ Intentar rozarla

¿Porqué escribir, y que el texto quede por siempre?¿Porqué no mejor vivir el jubilo de la inspiración del acto y que éste se esfume cuando todo haya acabado?¿Porqué guardar registro y reproducirlo mil veces?

¿Porqué no hacer un arte efímero del momento?¿Porqué escribir y no vivir?¿Porqué sentarse, observar y guardar nota de lo que está pasando?

¿Y la belleza?
¿Realmente tocamos la belleza?

Porque escribí estoy vivo
y porque escribí perdí el tiempo
no salí a jugar con mis amigos
desperdicie el verano

Tomar al tiempo por las orejas
y hacer que se detenga

Con que es así
la cordillera,
Mira qué hermosa

Escribo para ganarle
al tiempo,
Para hacerme
relativamente
inmortal

sábado, septiembre 30, 2006

22 de Noviembre

22 DE NOVIEMBRE

Desperté en casa de Catalina O’Hara. Mientras desayunaba, muy temprano (María no estaba, el resto de la casa dormía), con Catalina y su hijito Davy, a quien tenía que llevar a la guardería, recordé que la noche anterior, cuando ya solo quedábamos unos pocos, Ernesto San Epifanio dijo que existía literatura heterosexual, homosexual y bisexual. Las novelas, generalmente, eran heterosexuales, la poesía, en cambio, era absolutamente homosexual, los cuentos, deduzco, eran bisexuales, aunque esto no lo dijo.
Dentro del inmenso océano de la poesía distinguía varias corrientes: maricones, maricas, mariquitas, locas, bujarrones, mariposas, ninfos y filenos. Las dos corrientes mayores, sin embargo, eran la de los maricones y la de los maricas. Walt Witman, por ejemplo, era un poeta maricón. Pablo Neruda, un poeta marica. William Blake era maricón, sin asomo de duda, y Octavio Paz marica. Borges era fileno, es decir de improviso podía ser maricón y de improviso simplemente asexual. Rubén Darío era una loca, de hecho la reina y el paradigma de las locas.
- En nuestra lengua, claro está –aclaró-; en el mundo ancho y ajeno el paradigma sigue siendo Verlaine el Generoso.
Una loca, según San Epifanio, estaba más cerca del manicomio florido y de las alucinaciones en carne viva mientras que los maricones y los maricas vagaban sincopadamente de la Ética a la Estética y viceversa. Cernuda, el querido Cernuda, era un ninfo y en ocasiones de gran amargura un poeta maricón, mientras que Guillén, Aleixandre y Alberti podían ser considerados mariquita, bujarrón y marica, respectivamente. Los poetas tipo Carlos Pellicer eran, por regla general, bujarrones, mientras que poetas como Tablada, Novo, Renado Leduc eran mariquitas. De hecho, la poesía mexicana carecía de poetas maricones, aunque algún optimista pudiera pensar que allí estaba López Velarde o Efraín Huerta. Maricas, en cambio, abundaban, desde el matón (aunque por un segundo yo escuché mafioso) Díaz Mirón hasta el conspicuo Homero Aridjis. Deberíamos remontarnos a Amado Nervo (silbidos) para hallar un poeta de verdad, es decir, un poeta maricón, y no a un fileno como el ahora famoso y reinvindicado potosino Manuel José Othón, un pesado donde los haya. Y hablando de pesados: mariposa era Manuel Acuna y ninfo de los bosques de Grecia José Joaquín Pesado, perennes padrotes de cierta lírica mexicana.
- ¿Y Efrén Rebolledo? – pregunté yo.
- Un marica menorcísimo. Su única virtud es la de ser si no el único, el primer poeta mexicano que publicó un libro en Tokio, Rimas japonesas, 1909. Era diplomático, por supuesto.
El panorama poético, después de todo, era básicamente la lucha (subterránea), el resultado de la pugna entre poetas maricones y poetas maricas por hacerse con la palabra. Los mariquitas, según San Epifanio, eran poetas maricones en su sangre que por debilidad o comodidad convivían y acataban –aunque no siempre- los parámetros estéticos y vitales de los maricas. En España, en Francia y en Italia los poetas maricas han sido legión, decía, al contrario de lo que podría pensar un lector no excesivamente atento. Lo que sucedía era que un poeta maricón como Leopardi, por ejemplo, reconstruye de alguna manera a los maricas como Ungaretti, Montale y Quasimodo, el trío de la muerte.
- De igual modo Pasolini repinta a la mariquería italiana actual, véase el caso del pobre Sanguinetti (Con Pavese no me meto, era una loca triste, ejemplar único en su especie, o con Dino Campana, que come en una mesa aparte, la mesa de las locas terminales). Para no hablar de Francia, gran lengua de fagocitadores, en donde cien poetas maricones, desde Villon hasta nuestra admirada Sophie Podolski cobijaron, cobijan y cobijarán con la sangre de sus tetas a diez mil poetas maricas por su corte de filenos, ninfos, bujarrones y mariposas, excelsos directores de revistas literarias, grandes traductores, pequeños funcionarios y grandísimos diplomáticos del Reino de las Letras (véase si no, el lamentable y siniestro discurrir de los poetas de Tel Quel). Y no digamos nada de la mariconería de la Revolución Rusa en donde, si hemos de ser sinceros, sólo hubo un poeta maricón, uno solo.
- ¿Quién? –le preguntaron.
- ¿Maiakovski?
- No.
- ¿Esenin?
- Tampoco.
- ¿Pasternak, Blok, Mandelstam, Ajmátova?
- Menos.
- Dilo de una vez, Ernesto, que me estoy comiendo las uñas.
- Sólo uno –dijo San Epifanio-, y ahora te saco de la duda, pero eso sí, maricón de las estepas y de las nieves, maricón de la cabeza a los pies: Khlebnikov.
Hubo opiniones para todos los gustos.
- Y en Latinoamérica, ¿cuántos maricones verdaderos podemos encontrar?
- Vallejo y Martín Adan. Punto y aparte. ¿Macedonio Fernández, tal vez? El resto, maricas tipo Huidobro, mariposas tipo Alfonso Cortés (aunque éste tiene versos de maricona auténtica), bujarrones tipo León de Greiff, ninfos abujarronados tipo Pablo de Rokha (con ramalazos de loca que hubieran vuelto loco a Lacan), mariquitas tipo Lezama Lima, falso lector de Góngora, y junto con Lezama todos los poetas de la Revolución Cubana (Diego, Vitier, el horrible Retamar, el penoso Guillén, la inconsolable Fina García) excepto Rogelio Nogueras, que es un encanto y una ninfa con espíritu de maricón juguetón. Pero sigamos. En Nicaragua dominan mariposas tipo Coronel Urtecho o maricas con voluntad de filenos, tipo Ernesto Cardenal. Maricas también son los Contemporáneos de México...
- ¡No –gritó Belano-, Gilberto Owen no!
- De hecho –prosiguió imperturbable San Epifanio-, Muerte sin fin es, junto con la poesía de Paz, La Marsellesa de los nerviosísimos y sedentarios poetas maricas. Más nombres: Gelman, ninfo, Benedetti, marica, Nicanor Parra, mariquita con algo de maricón, Westphalen, loca, Enrique Lihn, mariquita, Girondo, mariposa, Rubén Bonifaz Nuño, bujarrón amariposado, Sabines, bujarrón abujarronado, nuestro querido e intocable Josemilio Pe, loca. Y volvamos a España, volvamos a los orígenes –silbidos-: Góngora y Quevedo, maricas; San Juan de la Cruz y Fray Luis de León, maricones. Ya está todo dicho. Y ahora, algunas diferencias entre maricas y maricones. Los primeros piden hasta en sus sueños una verga de treinta centímetros que los abra y fecunde, pero a la hora de la verdad les cuesta Dios y ayuda encamarse con sus padrotes del alma. Los maricones, en cambio, pareciera que vivan permanentemente con una estaca removiéndoles las entranas y cuando se miran en un espejo (acto que aman y odian con toda su alma) descubren en sus propios ojos hundidos la identidad del Chulo de la Muerte. El chulo, para maricones y maricas, es la palabra que atraviesa ilesa loa dominios de la nada (o del silencio o de la otredad). Por lo demás, y con buena voluntad, nada impide que maricas y maricones sean buenos amigos, se plagien con finura, se critiquen o alaben, se publiquen o se oculten mutuamente en el furibundo y moribundo país de las letras.
- ¿Y Cesárea Tinajero, es una poeta maricona o marica? –preguntó alguien. No reconocí la voz.
- Ah, Cesárea Tinajero es el horror –dijo San Epifanio.

domingo, septiembre 24, 2006

Mi rostro es de una indiferencia tremenda

No sé cuantas veces me han preguntado;
si me cae mal
si me aburro
si estoy chato

Y mi respuesta
ha sido
siempre NO,
sí te estoy escuchando

Es que mi rostro
puede representar
otra cosa

Y es eso tan simple
y a la vez
tan complicado

Es que mi rostro
es de una
indiferencia tremenda

viernes, septiembre 22, 2006

De Java a Goa

Pienso en mi tranquilo Java
donde nací
y seguirán
viviendo
mis nietos

De casa no sacamos más
que esta triste balsa
con la cual intentaremos cruzar
el océano indico

Arrastrados por la corriente
varamos en la costa
de lo que parecían ser
selvas vírgenes

A lo lejos divisamos
algunos nativos

Luego de mucho charlar
e intercambiar hojas de té
hemos llegado a lo que los pueblerinos
llaman
Goa

Hombres y Mujeres
de todas las razas
llegan a recibirnos

Goa parece un bonito pueblo
y su gente se ve más que feliz
todo el tiempo


Miro al mar
las chozas
son de
naranjos
techos
de paja
teñidos
por el reflejo
del sol
ocultándose
en el horizonte

Altas palmeras se mueven
como por efecto
de supersónicos
vientos invisibles

Miro los rostros horizontal
-mente iluminados
de mis acompañantes
sus pupilas plateadas
sus corneas cósmicas
sus ceños fruncidos
y cejas que intentan
proteger

Sonidos de tambores
se instalan en el aire
los pueblerinos se alborotan
y se lanzan a bailar

Empieza a anochecer
en Goa
una luz fluorescente
queda en el ambiente

La música es hipnótica
todos parecemos caer
en trance

Los nativos
nos apuntan la luna
me doy cuenta
que está llenísima

Pienso en mi tranquilo Java
donde
las noches
no son
como esta

lunes, septiembre 18, 2006

Fin de Taller

Este miércoles 20 es la presentación del taller
Poesía A Ojos Desnudos se desnudará frente al publico
También lo hará el taller de crónica dirigido por Gonzalo León
El espectáculo es a las 5pm y después se saldrá a celebrar a algún lugar improvisado

Estar en taller es divertido y claro ya he estado en 4

Recuerdo mi primer taller, no sabia nada, era de los más malos de la clase, pero perseverante y observador. Gran taller ese, aprendí bastante y conocí a buena gente.
No sabia ni leer mi propia poesía, me ponía nervioso, no me salía la voz para marcar presencia cuando pasaban la lista. Escribía poco y conocía a pocos autores y tampoco hacía mucho aporte.

Me repetí el taller a la próxima temporada y ahí llegue al taller que me formo como poeta y además donde conocí a mis compañeros de parranda literaria que hoy tengo ya consolidado.
Tito Escárate es un loco que hizo de nuestro taller Poesía y Rock un ambiente hermanable de personas con intereses artísticos más allá de lo puramente poético. Hablábamos de ovnis, de infraterrestres, del sida, temas que aparecían y encontrábamos entretenidos, aquí nunca se impuso nada (o mucho), la cosa salía espontánea y los cabros –nosotros- hacíamos el taller, muy buen taller.
En ese tiempo El Olímpico era nuestro afterclass y gracias a este techo y cervezas de por medio pudimos conocernos más entre compañeros.

Después de este taller, tome un descanso que se venía pesado en la U y me salte el taller que venía, así que ese tiempo sin taller me la pase profundizando mi escritura, leyendo cosas nuevas y ampliando mis ojos literarios.

Para la temporada de primavera del año pasado volví renovado y con ganas de vivir la estación del florecimiento en un taller que me ayude a seguir escribiendo.
El profe era bueno y medio famosillo, se había ganado buenos premios y era reconocido por varios.
Éste nos tomó a todos y a mis compañeros que se habían repetido el taller al igual que yo saltándose el del medio, a lo que era la escena literaria chilena actual; nos llevo a la SECH, a la Fundación Neruda y nos abandono en esa fauna para que nos diéramos cuenta de las amenazas y peligros que hay donde hay tanta bestia suelta.
Pero nosotros como somos jóvenes no pescamos y llegábamos a estos eventos atrasados sin ganas de poner atención y siempre esperando el termino para lanzarnos al cóctel.

Luego vino el verano y yo me la pase escribiendo nuevo y comprando más libros.
Nos juntábamos seguido con algunos compañeros recurrentes y terminamos un verano bien literario.

El año comenzó bien, aunque ninguno de mis amigos íntimos quedó en Fundación Neruda. Dos más lejanos sí, bien por ellos.

El taller que abrió este año fue el Jordi, el cual no pude entrar por tope de horarios con la universidad, una lastima, yo quería entrar, aunque por lo menos llegue como oyente dos veces, buen taller, buen profe. Ese taller me perdí.

Ahora me toca habla de Kurt

Yo precisamente no entré con él, sino que llegué a él cuando tuve tiempo por vacaciones en la U. Llegue inicialmente como oyente y finalmente termine como oyente vitalicio. Aunque igual al final aclaré mi situación y me registré correctamente (¡sin pagar la luka!).
El taller me gustó de inmediato, yo a Kurt ya le había leído algunas cosas en una antología de Poesía Joven por ahí, me gusta su poesía, no dude en ir a darme una vuelta por su taller.
No entré directamente al taller porque cuando comenzaron yo seguía en mi primer semestre del segundo año en la universidad, así qué cuando tuve tiempo llegué. Aproveche las vacaciones y después me cambie de sección y de horario solo para terminar el taller.
Este taller era buenísimo porque primero que nada nos daba la libertad de poder leer todo y cuando quisiéramos en clase, así el feedback era más constante y uno se iba probando al publico permanentemente.
Además nos enseñaba en soporte papel y para la casa, poetas universales o de lengua inglesa, que es de lo que se trata este taller, supuestamente. Y podíamos ahí conocer a nuevos o por lo menos tener muestras para seguir analizándolas o simplemente disfrutarlas.
También a Kurt se le ocurrió la idea de que cada uno de nosotros le correspondiera tiempo de una clase para que mediante una pequeña colección representativa de poemas mostráramos lo que veníamos haciendo y los compañeros de taller pudieran comentar.
Lo mejor de todo, ya en el final del taller, eran los poetas invitados, todos de reconocimiento y de buena disposición a participar de esa clase con alguna sugerencia o lo que le pareciera, aparte de leernos su trabajo de profesional. Y también se dio a veces que llegaban con libros para regalar, cosa que nos ponía muy contentos por la consideración que tenían por los poetas a fecha que todavía no conocían pero querían motivar en esto.
Así fue como gracias a la pasión de Kurt y su dedicación conocimos mejor lo que era ser un poeta realmente, fuera de nosotros ser aspirantes. Se agradece la disposición de Kurt por ayudarnos.
La buena onda se extendía hasta la salida de clases donde normalmente en grupo de todo el taller o gran parte iba a terminar el día a un bar casero de mapocho, el famoso Wonder Bar. Ya en el bar cervezas por medio hacíamos un gran ambiente conversando de literatura o de cualquier tema juntos todos como hermanos. Los jueves llegaban los de crónica porque justo coincidíamos en ese día y así se hacía más multidisciplinaria la cosa y conocíamos nueva gente en casi las mismas que nosotros aspirantes a escritores.

Ahora este 20 se cierra el taller
Tenemos que darnos una buena despedida.

domingo, septiembre 03, 2006

La Poesía es Homosexual

Escribir poemas es un acto homosexual
Utilizar el lenguaje en función de una expresión poética es homosexual
Pensar en poesía es homosexual
Buscar la belleza en el lenguaje poético es homosexual

Vivir la poesía es lo más homosexual de todo

La poesía es homosexual aunque la escriba una mujer
Escribir poesía es una acción que va en contra de la sexualidad
Darse el tiempo para escribir versos
Para buscar imágenes
Para encontrar un ritmo
Todo eso va en contra del genero
Escribir poesía es ir en contra de la naturalidad

El otro día Zurita decía que
La poesía es lo más alto que
Puede alcanzar una comunidad

No sé que clase de logro es escribir poesía para una comunidad
Lo que sé es que es anormal desde lo animal
Talvez llegar al lenguaje poético sea vencer a los instintos que nos hacen animales aun
Y quebrar la estructura humana hacia una particularidad nueva

Talvez sociedades más poéticas
Sociedades más evolucionadas
Evolución menos animal
Animal menos sexual

Cuando uno lee poesía
¿De qué sexo es quién escribe?
No sé puede saber
A no ser que se explicite

Al escribir poesía el genero se pierde en una expresión nueva
La poesía deja de ser del autor cuando ésta ya se ha terminado

De el lenguaje se toman prestadas las palabras
Y se escribe en códigos nuevos

Cada expresión poética
Será asexual

La poesía no tiene genero

Lo extraño de todo esto
Es que quienes escribimos poesía
No somos homosexuales

sábado, agosto 26, 2006

En La Calle Principal

Como salido de un cuento policial
la neblina llega a la calle principal
un ambiente singular
el de hoy, no normal
con un frío continental,
la escena se produce.

Como cuando nieva en la calle principal
parece de cuento, lejano a lo habitual
nos sentimos de sorpresa personajes,

de una historia no real
miramos por la empañada ventana,

a la calle principal.

Nuestro corazón nos cuenta,
que jamás quiso sentirse otro.

sábado, agosto 19, 2006

Pureza Tímida

Se podría decir que a mí me interesa más la gente tímida que la gente que habla hasta dormirnos.
Me interesa mucho más saber de esa gente que hace de su presencia un momento delicado, un momento especial si es que se dispone de la compañía de buenos amigos.
Esa es la gente que yo busco conocer, gente sensible que solo se abrirá a mostrarte toda su sinceridad si es que uno tiene la astucia para romper las barreras.
Personas que hacen de su hablar algo sagrado y en los momentos oportunos donde lo hacen, consiguen grabar su discurso en nuestra historia. Personas para cuales las palabras son bocadillos que nos entregan para que podamos disfrutar con dulzura y apreciación cada una de estos elementos ágilmente buscadas. Personas que hacen del hablar un acontecimiento con relevancia y que no dejan que se pierda por el mar de la retórica.

Prefiero a las personas tímidas a esa gente que habla mares de discursos, todos completamente manchados por la exageración y el ego.
Me refiero a esa gente que habla mucho y dice poco, esa gente que aburre con tanta mentira y hace del hablar un pasatiempo. Me refiero a todos aquellos que han hecho de la fanfarronería su sello, personas de las cuales con el pasar del tiempo no habrás sacado nada de sus discursos y además te habrás quedado con el fantasma sabor de toda su parafernalia.

La gente tímida es distinta; cada palabra, cada mirada, cada abrazo significa para ellos.
Ellos se entregan en toda su esencia en aquellos poco usuales acciones. Ellos no necesitan de mascaras para esconder su ser. Ellos son todo el tiempo y si nos los respetan, se van o llenan de odio su corazón.
Son personas sensibles que no aceptan la mentira o la fealdad que ven cada día en el mundo. Son personas que con poco decir, dicen mucho más.

domingo, agosto 13, 2006

Poética

La poesía esta ahí
sólo debes agarrarla
Hacerte el tiempo
y enfrentártela

Sacaras de el ambiente
la verdad poética

Escribirás con la belleza
tu poesía personal

sábado, agosto 12, 2006

Teléfono Rojo

Recién hace algunos minutos ha llamado Pinhas desde el Asia menor o medio Oriente, no sé en que localidad se encuentra exactamente, tampoco se lo pregunté, pero se escuchaba tranquilo, se escuchaba “bien”, borracho sí, bastante.

Pienso en su calma aparecida luego de la resignación a la no sobre valoración a la vida, pienso en su calma de estar vivo ahí, en este momento, pienso en su calma a partir del sentimiento / pensamiento que se dirá a él mismo como para los demás:

“estoy aquí hoy,
vivo,
a salvo,
no me ha pasado nada,
en lo físico

mañana,
mañana será otro día,
no les puedo asegurar que pasará
solo pondré de mí.
Y si no,
y si no, no estaré no mas.

¡Mañana es mañana!,
¡Hoy es hoy!,
estoy en calma de vivir mi hoy”

Pinhas el siempre muy considerado con sus amigos, los llama desde la otra parte del mundo, donde se vive la vida al máximo y se muere también bastante.
El ha cedido de su tiempo ambiguo, así como el de cualquiera de nosotros, con la diferencia, que el de nosotros no está claramente amenazado, por intentar comunicarse con alguno de sus viejos camaradas de este pequeño país donde el pasó parte de su vida.

Ojala Pinhas que la historia se encargue de que te conviertas en un veterano de esta guerra en algún tiempo más.

Con respecto a esta guerra, yo pienso que ninguna guerra es buena a no ser que sea en casos de resistencia contra opresores o por razones realmente justificadas.

Por si alguien no entiende todavía el personaje y el contexto en donde se encuentra, para no repetir, le recomiendo que lea el post titulado Pinhas, que esta más abajo, que fue escrito tiempo antes.

sábado, agosto 05, 2006

2 años

2 años de Blog

No sé mucho que decir al respecto,
talvez ya lo he escrito todo.

Sigan leyendo si es que acaso les interesa esto,
tengan la seguridad de que yo seguiré escribiendo.

sábado, julio 29, 2006

Libro para escribir

Podría escribir de varias cosas, hablaré de mi libreta nueva.
La compre el día de la Cordillera Nevada.

Amanecí antes de lo esperado, con un frió no habitual. Corrí las cortinas, abrí la ventana, sentí el aliento de la montaña. Miré hacia arriba; Una Enorme Montaña Nevada.
Los sueños no superan esta belleza, la imaginación queda corta ante tal realidad.
Acontecimiento natural no normal que sobrepasa lo divino, no existe lo divino si ya lo tenemos aquí.
Al ver este paisaje me basta para creer en la vida, sentirme parte de algo importante, plantearme ser un hombre humilde en el mundo.

Así comenzó el día, deslumbrado por la presencia de la Montaña que ahora se dejaba ver luego de fuertes lluvias limpia aire, saca smog, y la estación climática que hizo teñir de blanco las faldas de la enorme dama.

Compré el libro gracias a un buen dato, eso si, lo compré más barato todavía, bastante más.
Y feliz, a escribirle.

La gracia de esta libreta, es que parece libro. Tiene tapa dura, 100 hojas y un tamaño digno de pequeño libro de bolsillo, ósea no como los de mesa.

Ahora a escribir mi propio libro.
Como el libro que se escribe en la vida.
Como ese libro que corrige el pasado de la memoria.
Como este libro que espera la propia verdad.