sábado, noviembre 25, 2006

Pensándose

Hace tiempo que no escribía en el blog.
Me han pasado cosas:

Tuvimos recital poético en mi U
Inauguración de pinturas en el Wonder Bar
Reflexiones nuevas que me carcomen la cabeza

En el recital que tuvimos el pasado miércoles 22 de este mes, leí yo, los compares de la U, mis amigos de Balmaceda y la profe Liliana Quijada. La lectura estuvo wena aunque tuvimos problemas prácticos como que nos pasamos de la hora y los espectadores tuvieron que volver a clases y algunos de mis invitados tuvieron que leer hacia fantasmagórico publico que ni siquiera alcanzaba a darle nombre.
Fuera de eso estuvo bien, aunque hay que concluir, que es difícil lograr publico para recital de poesía que ese mismo no sea también poeta. En el fondo quiero decir, es qué claramente más que nada, nos leímos entre nosotros, como siempre ocurre en estos casos. Pero bueno, entonces de ahí parten cuestionamientos como: para qué hacer un recital de poesía cuando los que leen son más que el publico, dicho de mejor forma: hay más demanda por lectura que por escuchar. Así que es complicado pensar este tipo de cosas, cuando la realidad es así, que más se puede hacer.

La inauguración de la exposición de pinturas de en el Wonder fue ayer (hace algunas horitas) y estuvo buena. Hartos, de todos los tamaños, y bonitos cuadros. Había gente conocida mía y lo pasamos bien conversando y disfrutando del arte en las paredes.
En mi interior por momentos, casi específicos, me quede pensando sobre la soledad. La vivía ahí y pensaba que hasta cuando, que porqué a mí particularmente me toca vivir tan dolorosamente este aspecto de la vida. Ósea pensaba en la metafísica de vivir en soledad y de que me tenga que afectar tanto.
Finalmente luego de pensar mucho, como si estuviese iluminado por la razón y el cruce con una lucida intuición, llegue a la conclusión de que ya era tiempo de que eligiese estar solo y que ya debía entender que esperaba la ilusión de un amor que solo se sustenta en el mundo de las ideas.
Que es preferible estar solo y que es mejor intentar entender el mundo del amor hoy desde afuera.
Que es mejor andar solo que medio acompañado.

No tomo + hasta abril

Cuando cree este blog deje de tomar alcohol semanas después y eso lo he llevado por más de 2 años, ósea lo que lleva esta pagina en la web.

Cuando estoy carretiando jamás falta el que me pregunta de porqué no tomo, luego de sí tomaba antes, y finalmente la más dura y sentida pregunta, si es que no me aburro.
Mis respuestas son: porque me aburrí de tomar..., sí, sí tomaba...y harto, sí me aburro?, sí, sí me aburro, pero es mi decisión.

Pensando; es duro no tomar. La salida más fácil sería tomar, y además de que se acrecentaría con mi tendencia o gusto existencialista, o talvez mejor pensado, lo que yo hago sea el extremo existencialista de no querer cambiar la “sensación” que la realidad lleva. Algo así como: es la vida que debo llevar, el alcohol solo me hará escapar y eso no es nada real.

Tomar, ¿porqué tomar realmente?. Yo la verdad no necesito de esto, en un momento decidí hacerme fuerte y tomar algunos desafíos para demostrarme que podía hacer cualquier cosa. Decidí en primera instancia dejar de tomar copete, ni una gota hasta que mi propia vida me lo permitiera -nunca he negado que pueda volver- y ahora aunque menos estricto tengo el dogma de no comer carne, y ya llevo como 4 meses o más y la verdad que me he sentido mejor.

Uno en algún momento se la tiene que jugar por algo, y yo me la juego por migo mismo.

Quise tomar la valentía de vivir todos los aspectos de la vida en sobriedad. De intentar divertirme con mi propia conciencia. De ser yo mismo en todo momento. De ser más e intentar vencer mis debilidades. Finalmente de no escapar y enfrentarme a mí mismo cara a cara siempre.


Haciendo cita de un verso de Anwandter:
“con la nostalgia de cosas que no he vivido”

Y nostalgia de esa esperanza que nunca se cumplirá porqué la idea siempre será superior a la realidad.
Hoy en día solo me sorprende el error.

sábado, noviembre 04, 2006

O'Higgins es araucano

O’Higgins es araucano; 17 pruebas, tomadas de la Historia Secreta de la Araucanía

(fragmentos)

Lonko Kilapán

Prologo

Si quisiéramos encontrar en los héroes de la Independencia de Chile pruebas de parentesco con los araucanos, sería difícil encontrarlas y más difícil probarlas. Porque en los hermanos Carrera, Mackenna, Freire, Manuel Rodríguez y otros, sólo afloraba la ascendencia ibérica. Mas donde el parentesco araucano surge espontáneo y brilla, con luz meridiana, es en Bernardo O’Higgins y para probarlo existen 17 pruebas. Bernardo no es el hijo ilegítimo que describen con lástima algunos historiadores, mientras otros no logran disimular su complacencia. Es el gallardo hijo legítimo del Gobernador de Chile y Virrey del Perú, Ambrosio O’Higgins, irlandés, y de una mujer araucana, perteneciente a una de las principales tribus de la Araucanía. El matrimonio fue consagrado por la ley del Admapu, con el tradicional Gapitum (ceremonia del rapto). La biografía del Libertador rasga el milenario secreto araucano, justo en el Bicentenario de su Natalicio; salta del Litrang* al papel, con la fidelidad con que sólo un epeutrufe sabe hacerlo.

José R. Pichiñual, Cacique de Puerto Saavedra.

* Litrang: pizarra de piedra laja en que los araucanos grababan su escritura.

17 pruebas


1
Nació en el estado araucano


El Yekmonchi[1] llamado Chile[2], geografía y políticamente era igual al Estado griego, y como él, formando un delta, entre los paralelos 35 al 42, latitud respectiva. Se extendía desde el río Maullis hasta Chiligüe, más el occidente argentino. La Ciudad Madre rectora, o sea, el Chile, propiamente tal, se encontraba entre los ríos Butaleufu y el Toltén; como el estado griego estaba rodeado de pueblos aliados y consanguíneos, los que obedecían a los Küga Chiliches (es decir a la tribu –Küga- chilena –Chiliches: gente de Chile. Che: gente-), que les enseñaban las ciencias, las artes, los deportes y sobre todo la ciencia de la guerra.

(***)

El año 1947 abrí la tumba de Kurillanka, que estaba bajo el Kuralwe principal, cubierto por una piedra lisa. Sólo quedaban una katankura, un metawe, pato, una joya de obsidiana, como punta de flecha para el pago del “peaje” que el alma de Kurillanka debía pagar a Zenpilkawe, el Caronte griego, para que lo llevara a través del mar a su lugar de origen: una isla lejana en el mar. Estas piezas fueron repartidas entre los museos araucanos de Temuco, el futuro Museo Abate Molina, de Villa Alegre[3] y el Museo Araucano de Santiago, que pronto se abrirá al público.


2
Es hijo de mujer araucana


A la llegada de los españoles, los araucanos establecieron dos conductos de comunicaciones desde Santiago: la telepatía y el adkintuwe[4]. Lautaro[5], por sus relevantes condiciones telepáticas, siendo todavía niño, fue llevado al norte con su madre, para ponerlo al servicio de los españoles. Fue de esta forma como Lautaro contribuyó a la derrota de los españoles. Como los telépatas podían ser eliminados y cortadas las comunicaciones, se creó el adkintuwe. Sólo después del año 1700 se percataron los españoles del envío de mensajes por medio del movimiento de las ramas. Estaban desconcertados por el hecho de que los araucanos sabían todo lo que pasaba en la ciudad de Concepción. Aunque lograron descubrir el adkintuwe, jamás lograron traducirlo. De la telepatía no sospecharon jamás, atribuyéndolo a ”contacto con el diablo”, el que les comunicaba las cosas que pasaban en Santiago. Desde la capital partían tres líneas de adkintuwe: una por los contrafuertes de la cordillera de Los Andes; otra por la orilla del mar, y una tercera, por el valle central. El hombre primitivo desconocía el lenguaje; se comunicaba por emisiones de la mente, como lo hacen los animales y plantas. Cuando recurrió a los sonidos y a los gestos y movimientos de las manos para comunicarse, empezó a perder el don de la telepatía, lo que acentuó al encerrarse en las ciudades alejándose de la naturaleza. Aunque los hechos en cuerdas[6], y el Adentunemul[7], escritura en triángulos, jamás descuidaron la telecomunicación; muy al contrario, por toda la América, islas del Pacífico y extremo sur, para que jamás un enemigo los cogiera de sorpresa. Por medio de la telepatía se mantuvieron siempre en contacto con los emigrantes de Chile que primero se establecieron en el norte de la India, donde fueron llamados arios, de ahí se dirigieron a los campos de la primitiva Germania para bajar después al Peloponeso, de donde viajaban hacia Chile, por el camino tradicional hacia la India y a través del Océano Pacífico.

Killenkusi fue sacerdotisa Machi[8], su hija Kinturay debía sucederle en su cargo o dedicarse al espionaje; se decidió por esto último y el amor por el irlandés; le brindaba esta oportunidad la esperanza de llegar a tener un hijo que, como Lautaro y el mestizo Alejo, se criaría entre los españoles, y como ellos un día pudiera capitanear las huestes de los que deseaban expulsar a los conquistadores más allá del Maule, porque la ley de Admapu prohíbe a los araucanos pelear fuera del Yekmonchi. Su esperanza se hizo realidad y en la primavera[9] del año 1777, en el lugar llamado Palpal, una mujer araucana soportaba de pie los dolores del parto, porque la tradición decía que no puede nacer un hijo fuerte de una madre débil. El hijo llegó y se convirtió en el Libertador de Chile.


Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1978.


[1] Yekmonchi significa Estado
[2] palabra griega cuya traducción es tribuna lejana
[3] En Villa Alegre, antes llamada Warakulen, reposan los restos del abate Juan Ignacio Molina, traídos desde Italia a su pueblo natal. Fue profesor de la Universidad de Bolonia, donde su estatura preside la entrada al panteón de los Hijos Ilustres de Italia, entre las estatuas de Cópernico y Galileo. Según Molina existe parentesco indudable entre griegos y araucanos.
[4] Los españoles después de muchos años lograron percatarse de su existencia, pero jamás lograron traducirlo.
[5] Lautaro, sonido veloz (taros en griego significa veloz).
[6] Prom, palabra contracta del griego por Prometeo, Titán que robó la escritura a los dioses, para dársela a los hombres.
[7] Adentunemul, escritura secreta, compuesta por triángulos.
[8] Machi, adivina. Del verbo griego mantis, que significa adivinar.
[9] Primavera. La ley del Admapu ordenaba que los hijos fueran engendrados en verano, cuando todos los frutos están maduros; en esta forma nacen en la primavera cuando la tierra despierta con toda su fuerza; cuando nacen todos los animales y las aves.