book in progress - experimentación - esbozos - poemas - crónicas en verso )libre( - comentarios
martes, agosto 11, 2009
quiero bailar
miércoles, agosto 05, 2009
Quinto Aniversario
martes, agosto 04, 2009
Tutti Frutti
miércoles, julio 29, 2009
miércoles, julio 22, 2009
Estamos no pertenecemos / al país donde estamos
[este texto inspiró el poema anterior]
Don Armando, en varios de sus textos habla del criollo y en su libro Las Críticas de Chile (1999) se refiere a las “ilusiones criollas que se han muerto”. ¿Podría contarnos qué entiende usted por el criollo y por los valores o sueños que él tiene?
Eso me obliga a hacer una rememoración histórica, pero que es necesaria. La población chilena, la que se puede llamar chilena desde el siglo XVI, comienza a través del mestizaje entre los europeos que llegaron, españoles principalmente, y los autóctonos de Chile; mestizaje que se va multiplicando con el paso de los años. Hay que entender que la gran mayoría de la población chilena es una población descendiente de mestizos; criollos, porque el nombre “criollo” se da justamente a los nacidos en Chile como consecuencia de tal mestizaje.
En los siglos XVIII, XIX, XX continuó la inmigración de extranjeros al territorio chileno, en su mayoría españoles que provenían de las provincias vascas; inmigración muy grande si uno la compara con otras migraciones anteriores. Esos vizcaínos, por llamarlos así, que erróneamente Encina llamó “aristocracia castellano vasca”, pasaron a ser principales en los grupos dirigentes de la oligarquía chilena desde
En el siglo XIX se producen otras inmigraciones de personas de distintos países, incluyendo tanto a los ingleses que venían individualmente o con familia, como a los alemanes que llegaron a las regiones menos pobladas del sur de Chile, incentivados por el estado chileno, a través de Vicente Pérez Rosales. Todo este preámbulo es para llegar a una situación completamente distinta que es la actual, completamente distinta incluso a la que había sido históricamente en Chile. Y es que creo que en los últimos 40 ó 50 años, y muy marcadamente en los últimos
Esto puede ser mirado como xenofobia, pero realmente no lo es. Lo que ocurre es que las personas de primera y segunda generación extranjera no se asimilan a los valores, a las maneras de ser, de vivir y de contemplar la historia de la mayoría del pueblo donde se instala. Le señalo que incluso la señora Bachelet es de segunda generación por la madre y al menos de tercera por el padre. También muchos de los ministros y sus secretarios lo son, por uno o por ambos lados. Basta con ver los apellidos, es una cosa muy sencilla. Claro que hay excepciones, pero lo otro que no tienen los inmigrantes de primera y segunda generación es un conocimiento efectivo de la historia del país, no les importa, no es a eso que llegaron esos inmigrantes. Vinieron a hacerse
[una de las preguntas en la entrevista a Armando Uribe Arce en la revista 2010]
La llamada Raza Chilena hacia el Bicentenario
miércoles, julio 08, 2009
Shoot The Moon
sábado, julio 04, 2009
últimas palabras
Sereno
sábado, junio 27, 2009
no una ni dos
jueves, junio 25, 2009
fui a ver
jueves, junio 11, 2009
60 mil almas
lunes, junio 08, 2009
el sonido no es más que aire
viernes, mayo 29, 2009
Me gustan las películas de David Lynch
martes, mayo 26, 2009
Un amigo sufrió de cálculo
boto una piedrecita
por su uretra
y le dolió mucho
Yo le dije:
Cambia el hervidor
O empieza a ocupar filtro
*
Un amigo sufrió de cálculo
boto una piedrecita
por su uretra
y le dolió mucho
Yo le dije:
Estudia más
O toma un profesor particular
*
Un amigo sufrió por cálculo
boto el ramo
porque no entendió la materia
Yo le dije:
Estudia más
O toma profesor particular
*
Un amigo sufrió por cálculo
boto el ramo
porque no entendió la materia
Yo le dije:
Cambia el hervidor
O empieza a ocupar filtro
martes, mayo 12, 2009
Día de la M
jueves, mayo 07, 2009
Ayer, Hoy y Mañana(?)
Algunas acotaciones sobre el racismo
1810
domingo, mayo 03, 2009
Güitrié
de dormir
de una amiga
le Güitrié la cara
a mi mamá
en el avión
Güitrié en el auto
de mi papá
algunas veces
Güitrié el taxi
que me devolvió
a casa
Güitrié en el metro
y nadie se enojó
Güitrié en el avión
y el aeropuerto
le Güitrié el auto
a mi profesora
y madre de amigo
Güitrié en todos los lavamanos
wateres y duchas
de mis amigos
en ese tiempo
Güitrié y me cagué
en la ducha
en la gira de estudios
Güitrié y mi viejo
me metió
con ropa
a la ducha
una vez
o dos
Güitrié apoyado en
un árbol
un amigo
la muralla
Güitrié y me desperté
caminando
en una feria
de domingo
Güitrie y me desperté
en un departamento
sin recordar
como llegué
Güitrié y me acostaron
algunas veces
sentí la culpa
y el arrepentimiento
se enojaron conmigo
amigos y familiares
conocidos también
y personas
que me encontraba
en la calle
me aburrí de pasar
malos ratos
y la resaca
al otro día
por eso llevo
cinco años
sin tomar
ni una gota
ni por placer
ni para probar
sábado, abril 11, 2009
EL ÁRBOL SE REFUGIÓ EN LA HOJA: CANTO PRIMERO
si yo soy un gran pianista
--si eres un gran pianista
y te corto un brazo
¿qué haces?
--me dedico a pintar
--si eres un gran pintor
y te corto el otro brazo
¿qué haces?
--me dedico a bailar
--si eres un gran bailarín
y te corto las piernas
¿qué haces?
--me dedico a cantar
--si eres un cantante
y te corto la garganta
¿qué haces?
--como estoy muerto
pido que con mi piel
se fabrique un
hermoso tambor
--y si quemo el tambor
¿qué haces?
--me convierto en una nube
que tome
todas las formas
--si la nube se disuelve
¿qué haces?
--me convierto en lluvia
y hago que nazcan
las hierbas
--¡ganaste!
me sentiré muy solo
el día que no estés
--si algún día
te sientes solo
busca la maravillosa
ciudad de Tar
lunes, abril 06, 2009
miércoles, abril 01, 2009
perdí
y no debí haber perdido ese partido
porque yo ya era mejor
perdí como cuando no me dejaron
en la selección de niños del curso
para opinar en un programa de televisión
perdí como cuando Araos
me dio vuelta el partido
y no sentí el apoyo
de mis compañeros
perdí como cuando me declaré a la Luna
y ella no sentía lo mismo
aunque pasamos dos años juntos
compartiendo todos los fines de semana
perdí cuando nací con este color de piel
que le molesta a algunos
pierdo ahora que estoy perdiendo mi cabello
y me voy a quedar como mi viejo
perdí mi madre
al crecer
porque no quería tener
un hijo perdedor
perdí doble cuando me enfermé de hepatitis
y estuve en cama 3 meses
porque los exámenes no me salían bien
y después a los dos años
me enfermé de broco pulmonía
y la pase igual
martes, marzo 24, 2009
miércoles, marzo 18, 2009
Me siento mal por que
Terminé con mi polola
O mi polola me terminó
Me mandé una cagá en la pega
Y me llamaron pa’ retarme
Me quería cambiar de pega
Y voy a tener que esperar un poco más
Mandé unos mails
Y no me han contestado
Soy pobre y quiero mil weás
Soy pobre y quiero mil weás
lunes, marzo 16, 2009
martes, marzo 10, 2009
Levantarse temprano

lunes, marzo 02, 2009
Gato (QEPD 27-02-09)
y que mi gato
tenga que morir
porque esperábamos
que se mejorara solo
y no queríamos
gastar
en veterinario
lunes, febrero 23, 2009
Gabriel
toma el té
sin azúcar
dice que le gusta
sentir el sabor
del té
y no tomar
agua caliente
con azúcar
jueves, febrero 05, 2009
martes, febrero 03, 2009
domingo, enero 25, 2009
miércoles, diciembre 24, 2008
sábado, noviembre 29, 2008
Gorditas
que les digan gorditas
Por eso hay que procurar
no decirle
gorditas
a las gorditas
jueves, noviembre 27, 2008
No Podemos Creer
que antes los televisores
ocuparan tanto espacio
, que fueran un cubo
con el tubo de rayos
-catódicos por atrás
y en la pantalla
, muchas veces chicas
viéramos 512 líneas
refrescándose 50
veces por segundo
y se viera tan mal
no podemos creer
que los televisores
no se colgaran
y tuvimos que
apoyarlos en muebles
o cualquier parte
y además desplegar
sus enormes antenas
que cuando se rompían
teníamos que usar
ganchos de ropa
no podemos creer
como esa caja tonta
hoy se convirtiera
en una verdadera
ventana al mundo
que nos permite
presenciar
todo lo que
debemos ver
desde la comodidad
de nuestra cama
o living
no podemos creer
como esa pantalla
ahora plana y delgada
nos ha consumido
, nos metió adentro
llevando
la verdadera realidad
a su dimensión
no podemos creer
como perdemos el tiempo
mirando imágenes animadas
en dos dimensiones
que intentan hacerse pasar
por reflejo de la realidad
cuando todavía
le faltan
tantas dimensiones
no podemos creer
como el televisor
se ha convertido
en un miembro más
de la familia
que debe ser atendido
y centro de atención
cuando comemos
todos juntos
no podemos creer
todo el dinero que mueve
esta industria
que nos repleta
de comerciales
“artísticamente” tratados
y mensajes vacíos
para que compremos
sus productos
domingo, octubre 26, 2008
Denuncia
El día de la premiación a mi novia le entregaron un paquete con 4 libros y la promesa de un taller con el ya nombrado narrador. Para que esos 4 libros hagan 50 mil pesos, cada uno debió costar por lo menos 10 mil pesos (o exactamente 12 mil 500 pesos cada uno), lo cierto es que sin desmerecer autores o ediciones, el total de este paquete está avaluado según la página en internet de librería Antártica en 25 mil 700 pesos, aproximadamente la mitad de lo prometido. Hay que dejar en consideración que ésta es solo una cotización y que se pudieron haber adquirido por un precio bastante más bajo, si se hubiesen comprado en alguna librería más económica.A nuestra amiga le entregaron 8 libros, los cuales tuvieron que aparentar 100 mil pesos, mismo caso.
Según las bases los talleres partirían en Marzo de este año y participarían los 10 finalistas, considerando entre ellos a los premiados. Por medio de e-mails se informaría el inicio de éstos, e-mails que nunca llegaron. Cuando mi novia mandó uno preguntando por la realización de los talleres, se le respondió algo como: “varios de los talleristas estudian o son de regiones y al parecer no tienen tiempo de realizarlos, pero si quieres te puedo buscar información de talleres”. Así se daba por cerrado el cumplimiento de uno de los premios. Nuestra amiga, tuvo la misma suerte, le dieron las mismas explicaciones.
Extraño me parece que no se realice un taller porque los talleristas estudian; en Fundación N. todos estudian o la mayoría y se realiza igual, lo mismo en B. 1215 y en todas las partes donde se imparten.Sobre los libros no hay más que decir, si al menos hubiesen regalado un ediciones UDP por cada 10 mil pesos de premio, nadie hubiese sospechado algo.
Mi intención con esto, no es acusar, si intentar ayudar a que las cosas se hagan bien y no pasen por encima de nosotros escritores jóvenes, con concursos que no cumplen con sus bases y lo prometido, que vendría siendo lo mismo. Y como dato extra cuento que mi novia piensa participar nuevamente este año, porque las bases se lo permiten, a ver si ahora luego de esto, cumplen con lo prometido en el caso de volver a ganar. Yo lo pensaré, ya que no quedan más concursos y no pude participar en el Municipal de Santiago, porque nunca encontré las bases y al parecer se desarrolló igual.
Comentario
Así es como partimos este siglo XXI, con una generación que sigue cultivando esa gracia para destacarse en controversias y donde desde ahora (o siempre) los poemas son un pretexto para estar al día con la poética de moda y poder manejar desde ahí el poder alcanzado.Y es por que es una buena forma para hacerse un buen grupo de amigos, así como nunca tuvieron en el colegio, porque eran ñoños y además nadie quiso leer sus textos. Y es que Chile debe ser el único país donde ser poeta exitoso, puede ser homologado a ser rockstar dentro de la reducida pero potente farándula literaria.
De ahí es como veo, que la búsqueda del poder parece ser el fin último que motiva a varios poetas jóvenes a seguir en sus poemas academicistas, a la orden de la moda literaria y a moverse con no menos inteligencia en el ambiente. Porque la poética ganadora parece ser, la formula para conseguir lo que siempre han buscado; no importa como sea el poema, lo importante es que tenga hartas citas e inclusión de reescrituras para que sea sólida ante la crítica y haga acto de presencia en el oficialismo poético. Así es como hay poetas que son un gran nombre, pero que no se les puede recordar ningún poema o fragmento. Poco les importa escribir el mejor poema de Chile y/o en lengua castellana, más ser conocidos, tener un grupo de amigos con influencias para hacer y deshacer lo que quieran en el medio literario local y que los poetas mayores que ellos los respeten aunque no hayan leído nada suyo, --porque éstos no leen a los poetas jóvenes.
Nada nuevo lo que he escrito, la historia se repite. Chile ha sido víctima de un jugoso ambiente literario, que finalmente –e inclusive-- exprime la más alta poesía de la región.
miércoles, septiembre 03, 2008
Micro-Cuento Descartado para Santiago en 100 Palabras
Pasada la esquina la empecé a descascarar y me la fui comiendo hasta llegar al metro. Con las cáscaras en la mano me subí al tren que llegó justo cuando bajé al andén.
En el interior del carro me encontré con el esposo de la señora dueña del naranjo, me quiso saludar, yo me puse nervioso, le di la mano y le dejé la suya llena de cáscaras, le dije gracias y me bajé en la próxima estación.
jueves, agosto 28, 2008
no me quejo
No me quejo
NO me quejo
No Me quejo
No Me Quejo
NO Me quejo
NO ME quejo
NO ME Quejo
NO ME QUEJO
jueves, agosto 14, 2008
Celebro y Cerebro
Puedo partir contando sobre esto que significa buscar trabajo. No me ha resultado nada sencillo y lo único que he visto son pegas cortas de varias horas a baja paga. 15 mil pesos por 13 o 15 horas no está nada bien, mejor que nada sin duda. Todavía no me pagan y es lo único que he visto en el mes.
He dejado varios currículums, ya mayoría en centro culturales, a ver si salta la pega de amplificar algo con relación a la poesía o las artes en general. Le he adjuntado mi currículum poético, para que sepan que me muevo en el medio y puedo gestionar una lectura con los poetas más representativos de alguna generación, o etc.
También he dejado en radios y ahí si que no he sabido nada, yo creo que talvez esos sonidistas están muy apernados y no hay muchas posibilidades de recambio, aló mejor se necesite un pituto para que recién te tomen en cuenta y te reciban a conversar.
En mi currículum agregué que creo poseer bonita voz y buena dicción, características que creo que me podrían servir para trabajar haciendo doblajes o locuciones varias, habrá que ver si algo potencia mi encuentro con el trabajo o con el dinero, que es el fin último.
Tengo un pituto bueno para ver mi inclusión en un canal de televisión, contacto que no he cobrado por la vergüenza de aprovecharme de esa suerte y el miedo a cagarla y echarla a perder rápidamente.
Lo peor que se puede tener es el miedo, miedo de que no hacerlo bien o no tan bien para cumplir las expectativas del empleador que confió en mí y me dio esa posibilidad. Por otra parte está eso de trabajar mucho o por lo menos muchas horas y ganar poco, cuando pasa eso uno no quiere saber mucho del trabajo y trabaja desganado. Por otra parte sé que si es así es lo único que hay, otra cosa que me han dicho es: “tú elegiste estudiar esto, bueno así son las pegas” palabras que inmediatamente me hacen cuestionarme porqué estudié sonido y no literatura o algo así, luego vuelvo a la realidad y sé que no me abría gustado estar en la academia y segundo, hoy para todos la cosa está difícil; algunos trabajan más, otros menos, pero a todos les cuesta pagar las cuentas del nivel de vida que llevan, o cortar cable, internet, ducha caliente o trabajar harto, ganar poco, pero mantenerse.
Tengo eso de creer que tengo algo que el resto podría querer y por eso cobrar muy caro, peor que todavía no sé que es y no sé si se llegue a explotar, eso sería lo peor para mí. O que tan solo me diera cuenta que no tengo nada más que el resto y debo esforzarme como mula en algo que no llena especialmente el espíritu o el intelecto; un trabajo rutinario, de varios horas, con complicaciones y baja paga.
Así no más se ve la cosa, si es que se ve algo, que la verdad no tengo mucha experiencia en el mundo laboral.
El otro tema que se me viene a la cabeza, es esa idea que tengo de ganar un concurso literario, ya que nunca lo he hecho, ni siquiera uno con premios honorarios y que me gustaría mucho, más que por cosas de ego, si para llenar mi currículum literario y me tomen más en cuenta quienes organizan lecturas poesía dentro de Chile y el extranjero. Pero por lo que más me interesa ganar un concurso literario es por la independencia económica que me pudiera dar ganar de un día para otro un millón de pesos o un premio de mención 250mil y el sentimiento ése que siempre he soñado llenar de que me paguen por escribir y leer poesía, sentir que mi trabajo es tan importante para Chile o quien sea que merece una beneficiación en dinero para que me incentive a seguir escribiendo o criticando lo que leo, eso siento que seria tan hermoso, que hasta hoy solo puedo soñar.
El problema que me he encontrado dentro de estos concursos, es que la mayoría exige que los poemas que estén participando sean inéditos incluso dentro de medios como internet, lo que significa que no puedo mandar a concursar poemas que hayan aparecido en este Blog o en la pagina de poética(.cl) o alguna revista de mayor circulación de por ahí. Problema grande ya que poema nuevo que escribo me gusta subirlo y probarlo en internet para ver como está la respuesta del público, entonces significa que si quiero participar en alguno de estos concursos no podría enviar mis mejores cartas, pues ya aparecen en la red y creo yo, podría ser encontrable, descubriendo así su autor. Autor que debe llevar seudónimo en la mayoría de los concursos, para que así se eviten favoritismos y amistocracias en una forma más evidente.
Enrique Lihn una vez premió a Roberto Bolaño en un concurso que él inventó, solo para intentar sacarlo de una depresión que llevaba allá viviendo solo con su perra en Europa. El mismo fue quien privilegio a Rodrigo Lira para que ganara el concurso de La Bicicleta y así nosotros podamos leerlo hoy.
Los concursos se pueden ganar con influencias y sin ellas, lo cierto es que después de haber ganado uno, el poeta ya no es el mismo o por lo menos para los lectores o sus pares ya es alguien que merece ser más escuchado.
A mí me encantaría vivir de escribir y leer, lo vuelvo a poner aquí, pero lo cierto es que no se conocen casos de aquello o al menos no de quienes siguen siendo honestos.
lunes, agosto 04, 2008
Lombriz Solitaria
tengo como máxima atracción:
la Lombriz Solitaria
animal que saqué de mi recto
específicamente, una mañana
después de un matrimonio
jueves, julio 31, 2008
alcancé a notar
que se despidió/ de mí
con la misma mano/
que fue/ a mear
y no/ se la había
lavado
miércoles, julio 16, 2008
Taza de T
que me acompaña/ para escribir
cosas como esta
si se me llegara/ a quebrar
me pondría/ muy triste
domingo, julio 06, 2008
Soy hijo de una pareja de sordo-mudos
Aprendí el lenguaje de las señas
desde pequeño
Cuando era adolescente
no podía avisar
cuando estaba atrasado
o cuando llegaba
a otra casa
Ahora que ya vivo solo
no los puedo llamar
para saber/ como están
Si llega a ocurrir/ alguna desgracia
no tendré como informarme
para acudir en su ayuda
sábado, junio 21, 2008
Frank Lobos
Capitán de la Roja
en el Mundial sub-17
de Japón 1993
Después invitado a programas de televisión
jurado del Festival de Viña
y actor en una teleserie de TVN
Qué fue de
toda esa generación
de futbolistas promesa?
martes, junio 10, 2008
Yo soy la chica del cartel de cerveza
Todos los hombres me desean
Me tienen en todas las botillerías, vulcanizádoras
Incluso algunos pibes en sus piezas
Soy la musa de miles de sueños húmedos
La envidia de muchas esposas
Mi cuerpo es fruto de sacrificado esfuerzo
Mis lolas me costaron más de 1.500 dólares
En la KMSÚ todos me reconocen
La prensa está pendiente
Por con quien llego a bailar
Todavía no salgo con ningún futbolista
Y sé que eso me podría catapultar
Vengo de buena familia
A mis padres no les gusta
En lo que estoy metida
Siento que ahora mis amigos
Se intentan colgar de mi fama
Mi ex pololo me reprocha
Cosas del pasado
En televisión
Con ropa en la calle
Nadie me reconoce
lunes, junio 02, 2008
¿Qué porque escribo de mutilados?
aunque de quien me desilusioné fue de mí/ y no de ella
ya que a ella la sigo encontrando **espectacular**
me desilusioné de mí/ porqué sentí que fracasé
que me demoré mucho/ y que mis propias manos
perdí la posibilidad de ser feliz (?)
de ahí que pasando el tiempo
un oscuro sentimiento
se fue apoderando de mí.
una carencia que me haría sentir
un mutilado/ de corazón
en ese tiempo sentía/ que me había extirpado
la capacidad para Amar/ y que ya no volvería
sentía que me comportaba como un mutilado
escondiendo lo que había perdido
pero expresándolo en mi rostro
después la imagen se fue apoderando de mis poemas
y empezó a aparecer de vez en cuando evidentemente
así fue como finalmente la empecé a usar como símbolo
de carencia física, moral, emocional, afectiva, etc.
como reflejo de un discurso para entrar en discusión
lo que diga un poema es difícil debatirlo
por eso en estos poemas el lector
no sabe si comprar o negar
la opción verdadera es pensar
yo defiendo al mutilado
porque es alguien que ah perdido
y no recuperará
pero también es igual que nosotros
no más que con una carencia visible
a algunos no se les ve
a otros solo en la cara
sábado, mayo 24, 2008
Sandy
que se reía de gangosos y tartamudos
sufrió de diabetes
enfermedad que le sirvió
para que le amputaran
una pierna
y luego la otra
para terminar
sus días
en silla
de ruedas
en ese tiempo
el resto de los humoristas
se reían de él
contando el siguiente chiste:
una chica en una fiesta
se encuentra a Sandy
sentado solo
junto a una mesa
mirando a la gente bailar
--hola Sandy, ¿qué haces aquí?
¿quieres bailar?
a lo que Sandy le responde:
--disculpa
es que no tengo pareja
--¿pareja?, pero si te estoy invitando a bailar
yo seré tu pareja
a lo que Sandy le dice:
--no, lo que pasa
es que no tengo
pareja de piernas
lo mismo creo yo que me pueda pasar
viernes, mayo 16, 2008
Crónica en verso de un incidente sucedido en Buenos Aires
Nos dijo que estaba a quince, cuando yo a su similar lo había comprado a diez
Dije sin querer en voz alta que estaba caro, y ella respondió: es lo que vale
Que en librerías puede estar al doble
Cuando yo sé que no es así
Le dije que no importaba, que seguiríamos buscando
Y ella salió con que los chilenos vienen para acá esperando
Que los libros estén súper baratos
Cuando allá, en Chile están como al triple o por ahí
Yo le dije que es cierto
Después salió que cuando vino para acá
La habían tratado súper mal
Yo le dije que era una lástima
De nuevo que los libros están mucho más caros acá
Y yo le volví a dar la razón
Remató diciendo que no volvería para acá por ningún motivo
Entonces ahí yo le dije que no se descargue con nosotros
Y ella contestó que cómo me quejo encontrando caro el libro
Y yo le dije que podía decir lo que sentía y quería
Finalizando me dijo que no me quería seguir atendiendo
domingo, abril 20, 2008
Relato Carcuro Segundo Gol Salas (vs Italia) Francia 98
No puede Ivan Por que anticipa… Costacurta
*
Insistencia de Villaroel La toca contra el piso Para Pedro Reyes
La pelota llega… al medio del area
Están peleando todos los chilenos
Saca Maldini La levantan Buscando a Salas…!
*
Marcelo Matador! Marcelo Matador!
Salas! Salas por dos!
Marcelo no perdona
Se subió al cielo En una mágica escalera Le ganó a los grandotes italianos
Y mete el cabezazo abajo A un rincón… a la derecha Donde no puede llegar Pagliuca
Subió al cielo Marcelo Salas
En un rinconcito del arco La puso Marcelo
Me quiero quedar ronco Gritando el segundo de Salas
Matador Inmenso Matador Grande
*
Chile presionaba
Marcelo Salas Para el dos
Salas dos Italia uno
sábado, marzo 15, 2008
Dedícame una letra
Partiendo, si es que llegase a ser curioso; varios de estos escriben mal mi nombre omitiendo el tilde, y si llegan a poner mi apellido: hacen lo mismo. Otros se van al extremo de escribir toda la dedicatoria sin tildes. Nunca me he topado con uno con faltas de ortografía fuera de los tildes.
Por ejemplo el Poeta Thiago de Mello también escribió mi nombre sin su tilde, aunque tampoco creo que sea tan grave, teniendo en cuenta que habla y escribe en otro idioma.
Un caso divertido, fue que hace poco un poeta amigo al regalarme su libro y dedicármelo, éste al poner la fecha, en vez de escribir un “08” por el año, puso un “03” igualándolo así con el del mes, y eso que fue lanzado el 2006.
Y para terminar esta pequeña muestra, transcribiré la dedicatoria entera, de la que yo encuentro la más curiosa, dentro de las que me han escrito.
Este libro me lo regalaron hace poco y me lo trajeron mis papás de sus últimas vacaciones. Mis papás salieron este año, a conocer Cuba, viaje que habían postergado hace harto tiempo y que hoy se encontraron por esas cosas del azar o destino con un hecho importante, coincidieron con el dejo de mando de Fidel Castro, aunque no me detendré en esto, por qué no es el tema.
Mis padres conociendo esa isla tan peculiar, en un momento se encontraron con la Feria del Libro de la Habana y aprovecharon para entrar. Encontraron algunos libros antiguos reeditados en papel roneo ósea formato robusto, como todo lo que se imprime hoy allá. Además paseando por las distintas salas donde se llevaba a cabo, se encontraron en un minuto con un recital de poesía donde quienes leían poseían un acento familiar, se quedaron escuchando y luego no tuvieron dudas que quienes exponían eran camaradas chilenos, se quedaron hasta que terminó y fueron a acercárseles, se encontraron con que era la delegación chilena invitada por el Gobierno de Cuba, estuvieron hablando un poco, mis padres les contaron que tienen un hijo poeta (ósea yo) y que salió en una reciente antología de poesía joven chilena. Éstos dicen conocer dicha antología y que (mi nombre) el nombre de su hijo, les sonara. Los poetas le escriben la dirección de donde poder encontrarnos, para que los vaya a ver en Santiago. Y uno, el que más leyó y parece con más importante dentro de ese grupito, saca de su bolso un ejemplar del libro de cual acaba de leer algunos de sus poemas, lo firma y esto es lo que escribe:
A Christobal Gomez:
Poeta, con cariño y admiracion
por tu poesia.
Este abrazo desde Cuba, que es
tambien nuestra patria.
En espera de pronto vernos.
Firma
Stgo, La Habana de 2008.
Es tan curioso este texto por qué parte por inventar un nombre a partir del que le dicen, además mantiene esa manía por escribir sin tildes y después sigue con algo tan raro como: “con cariño y admiracion/ por tu poesia” cuando ni me conoce como para tenerme cariño, ni menos conoce mi poesía como para llegar a tenerme admiración. Una de las salidas por donde pudiera justificarse este sentimiento sería por el lado –donde incluso, yo no lo siento valido- que tuviera cariño y admiración, casi metafísicamente hablando, por mí, por dedicarme a la Poesía, camino que no es fácil ni simple seguir.
“En espera de pronto vernos” por que se supone que lo iría a ver a la dirección que le dio a mis padres, donde poder encontrarlos.
Pero termina de una forma tan desconcertante como poner dos lugares, como si él y mis padres en el momento en que mantuvieron esa pequeña conversación *entre personas de la misma nacionalidad, se encontraran a la vez en dos espacios físicos distintos; en Santiago de Chile por una parte y en la Habana de Fidel por la otra. Aparte de colocar la fecha como si fuera otro lugar más “en 2008”.
jueves, febrero 21, 2008
Telón
que todos llegamos con familia
al fondo de una larga mesa
murió alguien que conocí/ con la cual compartí
mi ser/ más verdadero
yo le entregue y ella me entregó
éramos jóvenes/ no sabíamos/ lo que queríamos
no duramos mucho
talvez no marcó/ mi vida
pero cuando me sentía solo/
a veces la recordaba
la conocí un poco
un poco más que algunas personas/
que veo regularmente
desapareció
ya no volverá
ya no tendré/ nada más/ que saber de ella
Daniela Hidalgo
21 años
Atropellada
(por una micro)
compartimos un sentimiento
alguna vez
mi arte
nunca lo conoció
esto es lo mínimo/ que le puedo/ dedicar
martes, enero 22, 2008
Biblio-teca-Teca-Teka!
Una de las tantas veces que hicieron campeonato de mi deporte en el colegio, a mi se me ocurrió ir vestido de “Tenista de mesa”. Gracias a eso el mejor del colegio se reía de mí en mi cara y no podía creer lo que veía, ni yo de tener tan poca sutileza y caer en tan bajo en mi propia vergüenza.
En el campeonato no me fue tan mal, pero si me fue mal en lo anímico, ya que mi moral se deslizó como un paño por el suelo.
Hago la comparación de comprarme todos los implementos deportivos creyendo que me ayudaría de mucho, cuando no. Cuando la técnica tiene que relucir y esforzarse en condiciones menos “ayudadas” para hacerse fuerte y poderosa. Por eso tener las mejores “ayudas” no me sirvió para mejorar, sino que me dejó flojo de entusiasmo, para culpar a mi paleta en mis errores del partido.
Ahora sí, la comparación va a que yo ahora interesado casi exclusivamente en la poesía me he estado haciendo una biblioteca que crece a pasos de robot y he consumido en ella todo el capital que he ahorrado de no tomar alcohol, y he hecho de ella un respaldo emocional a mis carencias escritúrales. Creí que ella me ayudaría a escribir mejor, cuando lo cierto es que poco a poco me aboco más a ella y no tanto a escribir como lo hacía antes.
Cosa que se supone que más me gusta y libera, cosa que hago ahora al escribir esto. La vida siempre le ganará a la literatura. Literatura sucedáneo de vida, en el peor de los casos.
domingo, diciembre 23, 2007
viernes, noviembre 23, 2007
Sony
En noviembre no subí nada, intentaré hacer pasar como de noviembre este texto.
Para escribir se necesita tiempo, y justificando mi falta periódica al blog, me defiendo comunicando que estuve haciendo la práctica en este periodo y ahora último saliendo de ésta, quedándome trabajando ahí.
Primero fue la Feria del Libro como sonidista de una sala de conferencias y después ayudando a instalar los sistemas de sonido para los conciertos internacionales más grandes de Santiago-Chile. Ahora no sé que me toqué.
Con la plata que he rescatado de la práctica y ahora del trabajo me he comprado varios libros, quedándome con meses de lecturas pendientes.
Trabajar en una cosa para “invertirla” en otra, aunque la inversión que hace en poesía es a nivel intelectual, y en la mayoría de los casos con devoluciones inexistentes a nivel monetario.
La poesía será mi modo de vida, trabajando como sonidista.
viernes, octubre 19, 2007
Nueva Poesía Chilena Actual
La generación del 90’ ya pasó/ y los verdaderos jóvenes hoy/ nos tomamos la responsabilidad/ de intentar seguir manteniendo la tradición chilena/ en el más alto nivel en poesía en lengua castellana.
Los llamados Novissimos son la nueva poesía chilena joven/ pero pronto esperamos que ya no lo sean/ abriendo paso para que nuevas poéticas/ se manifiesten saliéndose de los mismo cánones que esta ya ha impuesto.
***
El pasado 23 de Octubre del presente/ se llevó a cabo la segunda Maratón Poética de la Universidad Católica/ donde se reunió a más de 100 poetas que leyeron y escucharon/ las distintas obras de poetas ya publicados y jóvenes inéditos.
Ésta a diferencia de su símil efectuada el año pasado/ destacó en la presencia de poetas jóvenes inéditos y otros publicados/ (la mayoría inéditos) que leyeron y asistieron al evento en amplio numero/ demostrando así la viveza de esta nueva poesía/ que quiere salir a la luz.
miércoles, octubre 10, 2007
Gonzalo Parra
Gonzalo y Nicanor tienen una basta trayectoria poética en Chile, Latinoamérica y el resto del mundo. Uno renovando la poesía en lengua castellana haciéndola salirse de sus cánones ortodoxos de cómo se espera que sea un poema, el otro elevando la tradición hispánica de la lengua con la sutileza de no caer en academicismos y estar siempre renovándose. Los dos han sido premiados fuera de Chile, reconociendo su trabajo con traducciones en todos los idiomas.
Chile es un pequeño país con muchos y grandes poetas, --y no es que lo diga yo solamente--, ya ha habido dos premios Nóbel de literatura, --por si eso sirve para remarcar algo. Además que con estos dos que postulan hoy, podría hacerse más incuestionable este argumento.
***
En Chile ocurre una fuerte desigualdad cuando se trata del reconocimiento que le dan los jóvenes lectores de poesía, a estos dos consagrados poetas.
A Nicanor se le considera un poeta choro, que con su “antipoesía” ha hecho que la gente común pueda entender un poquito más la poesía.
En cambio, a Gonzalo se le conoce poco, creyendo –además-- que solo escribe poesía erótica y nada más casi.
Parra tiene el prestigio entre la gente, que se merece, sin embargo Gonzalo que ha ganado el premio Cervantes en España, en México le publican libros y aquí en Chile la librería del Fondo de Cultura Económica lleva su nombre; no tiene la fama que un poeta chileno de su nivel merece, aunque sea, en su propia tierra.
Me atrevo a decir que Gonzalo Rojas en Chile no es suficientemente leído y respetado por los lectores jóvenes de poesía, incluso cuando editoriales e instituciones del gobierno le dan los reconocimientos y medios que se merece su también alta obra, así como la de Parra, que a diferencia de Gonzalo, goza hoy de ser el poeta vivo que más libros vende en Chile.
Termino invitando a conocer la obra de este también candidato al nobel, que se merece el lugar que ya tiene Parra entre la gente. Saludos.
lunes, septiembre 03, 2007
Estandarización de grupos espontáneos
La fuerza principal toma forma de punta de lanza y hace o intenta hacer marchar a todos los individuos de la agrupación hacía un solo lugar, dejando de representar las distintas visiones que antes se podían simultáneamente abarcar, perdiendo así su carácter democrático, integrador y heterogéneo.
Cuando se regulariza una dirección o conducta los individuos pierden la noción de la importancia de su propia personalidad para con el grupo, sintiendo que la institución toma un rumbo fijo aunque ellos puedan experimentar cambios.
martes, agosto 14, 2007
Presencia Malévola
Relacionándolo con el tarot, éramos 5 personajes principales y dos personajes menos influyentes o arcanos menores.
El ambiente físico y psicológico era tétrico, malévolo, angustiante, sin tiempo o una velocidad de vértigo.
Los personajes eran una mezcla de mi familia, con la familia de donde dormía, los otros dos personajes con menos participación no los reconocí.
El diablo personificado era un niño, que pinchaba con un tridente a un personaje extra.
Me desperté creyendo gritar el nombre del niño seguido de un “malvado”.
viernes, julio 27, 2007
Desde un Tren Fantasma
Y yo confieso que escribo para los tímidos/ para los que no tiene aliento para decir lo que sienten/ para los que caminan en silencio pensando en los amores que van dejando libres.
Pienso que escribir es una solución más fácil a la vida/ pienso que si no escribo, me muro/ que el invierno es bello con su lluvia y con sus hojas/ que mi memoria funciona a partir de micro-filmaciones que voy haciendo en momentos precisos, olvidando su registro y lo solo siendo.
Recordando mi niñez, concluyo que no fue lo más bello/ que la vida es una lucha sin escapatoria, donde triunfa -como en todas las cosas- el más valiente/ por valiente podemos perder nuestra vida/ por hacernos los valientes jugamos con el azar a una ruleta mortal.
Y por seguir vivos, podemos ganar un miedo hasta los huesos.
lunes, julio 16, 2007
La Mirada de la Humanidad
pero es inmenso
el calor en mi
corazón
La luna llena
ilumina el valle
Las estrellas
son espectadores
de lo que pasa
en la ciudad
El tráfico va
a una alta velocidad
de calma sincrónica
Y la paz…
Está
en la mirada
de la humanidad
viernes, julio 06, 2007
Mirada Fuera de Foco
Mi personalidad ha sido siempre igual: una indiferencia terrorífica/ frente a mi entorno.
Una cosa más pude ver en las fotos: mi relación con la madre.
La busqué; cuando no estaba con ella, mi rostro lo hacía sentir.
Siempre he tenido problemas/ con ella.
Cuando pequeño me llamaban “Mamito”
…la quise tanto,
talvez/ siempre esperé/ más de ella.
Hoy la relación con mi madre/ es delicada, y no sé como mejorarla.
Mi extrañamiento sigue igual, y ahora la miro a la distancia.
domingo, junio 24, 2007
En Defensa de la Fe
La crítica consta del cuestionamiento de mi postura a no prestar mis libros, por ello se me acusa de falso budista y mala persona, en ese aspecto.
Cita él al mismísimo Buda en su famosa frase: “Yo no quiero para mi, lo que no sea para todos”
Parto mi defensa con la exposición personal de creer que la posesión material es una mierda y que mientras menos tiene uno, más feliz es.
Acepto que no soy un verdadero budista, que no puedo serlo, por mi amor a la Poesía. Que mi vida dedicada a la Poesía no es compatible con la exigencia al 100% que reclama cualquier religión bien llevada.
Y que la posesión de libros se sale del budismo y entra en la religión pagana de la Poesía.
También he tenido malas experiencias prestando libros. Lo qué comúnmente me ha pasado, es que los devuelven luego de mucho tiempo, aludiendo de que cada vez se les olvida llevárlo, y además me los traen en mal estado, dejando en evidencia que no lo han cuidado muy bien.
Para mi, como regla interna, -aunque ya no se podría aplicar-, los libros se deben devolver en no más de 2 semanas, después ya sería mucho. Intento yo también cumplirla.
Y mi última defensa, la menos fuerte, pero bastante personal y sincera. Yo me ahorro el dinero que otros gastan en alcohol, marihuana y cigarrillos, para poder así comprarme mis libros. Creo que ésta es una opción valida y no debiese ser criticada.
Finalmente concluyo dejando en claro, que a mí no me ha salido fácil tener la biblioteca que tengo y que he luchado en el tiempo por lo que quiero. Por otra parte sé, que está mal no prestar los libros, pero también sé, que yo no tengo ningún deber estar prestando mis cosas a personas que sé que no significa lo mismo, que para mí, el cuidado y los tiempos de devolución.
jueves, junio 21, 2007
lunes, mayo 28, 2007
ABC de los Números
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez / cero
/ cero
cinco
cuatro
dos
/ diez
nueve
ocho
seis
siete
uno
once
doce
trece
catorce
quince
veinte
cien
mil
millón
catorce/
cien/
doce/
mil
millón/
once
quince
trece/
veinte
martes, mayo 15, 2007
Perdedor de la Poesía
Nunca he logrado
nada con ella
Soy un marginado
por mis pares
Estudio/ la estudio
Intento aprender/ ser mejor
Nunca he logrado nada
…con la poesía
Mi grupo; mis amigos y yo vamos a todos los eventos poéticos del entorno; siempre a escuchar, nunca a leer, es qué no nos invitan a esto último.
Saben de nuestra existencia, pero parece que no les interesa saber lo que hacemos.
No tenemos espacio, nadie conoce nuestro arte, nosotros en cambio escuchamos y leemos a los demás.
Pasa el tiempo, a nadie le interesa conocernos, seguimos esperando nuestra oportunidad.
sábado, mayo 12, 2007
Pesadilla
más grande
de casa
en mano
nuez
encima
del mesón
concentración
suspiro
interior
toda fuerza
en movimiento
dedo
lejos
sangra
mano
chorro
manchador
perdida
sensibilidad
nauseas
desmayo
inevitable
cierre
ojos
lunes, abril 16, 2007
Danza Macabra
Existe una enormidad de detalles que pudiese contar, el tema que quiero enfocar, es de este modo:
Como en una fiesta regular de Cumpleaños de estos tiempos, la música que se pone para bailar es el Reggaeton.
No sé cuándo, ni porqué, cuando apareció esta nueva moda musical, yo decidí no bailarlo como casi mandamiento religioso; inquebrantable.
Habrá sido la vulgaridad de sus letras, lo elemental de sus bases o lo “inmoral” de su baile, la cosa es que a mí me encanta la música y este nuevo estilo no lo acepto, además no me sentiré cómodo bailándolo, siendo tan lejano a mi esencia.
Y fue justamente esto ultimo, lo que contaré ahora.
La fiesta se desenvolvía bien, aunque no conocía más gente que mi polola, y faltaban personas para rellenar las baldosas del patio. La radio sonaba fuerte y el Reggaeton era lo que salía de ella.
Yo ya empezaba a darme cuenta, que una esfera me cubriría, si la cosa siguiese así, hasta el final. También pronosticaba que pudiesen tildarme de fome y de anti-social.
Mi pareja bailaba más allá con sus amigas, mientras yo me quedaba sentado solo mirándolas y a los demás, mientras caía de pronto en el vértigo de la reflexión, y mi isla se alejaba cada vez más, izando bandera de independencia.
Mi pareja iba de vez en cuando hasta donde me encontraba, y yo la miraba con cara de decirle: “Discúlpame, pero es que mi religión no me deja bailar esta payasada, no puedo...” Ella me acompañaba un rato, luego se iba y yo volvía al estado en el cual me encontraba.
Hace tiempo que no sentía esa sensación de querer escapar, teletransportándome en una velocidad instantánea hasta mi cama y taparme con las sabanas hasta arriba e intentar cerrar los ojos y dormir en sueños alegres.
Dejo en claro que mi polola no tiene culpa de haberme yo sentido así, sino que fui yo mismo y mi negativa religiosa a estar presente en todas las partes de la fiesta, especialmente en ésta, la primordial; la del baile.
Y para cerrar retrato dos hechos pasado.
Recuerdo la imagen donde me veo como de 9 años en mi primera fiesta bailable y la amiga que me llevó, me dice aisladamente, solo para mí, como concejo, que pare de comer, o que sino me tildaran de “comilón” y que mejor vaya a bailar.
El otro ocurre años después, en donde me veo sentado solo o casi solo en el sofá del living de la casa, donde se lleva la fiesta, sin poder levantarme a invitar a una chica a bailar, buscando la forma de hacerlo y en ello se me va la fiesta y termino sin haber bailado. Y con mis padres pasándome a buscar.
domingo, abril 08, 2007
Cara de Payaso
Vengo llegando de un carrete en La Pintana.
Bailé un poco y aprendí otro tanto.
La mamá del dueño de casa, nos habló sobre varios temas que piensa a menudo.
Parto por lo superficial, esta señora al igual que su hijo, -mi amigo-, tiene los ojos claros. Dice no manejar el inglés y no entender cuando a ella la tratan de caucásica.
Entre los temas que importan, hablamos de lo decadente que es el consumo de Pasta-Base, y como por culpa de ésta, la juventud en la periferia le resulta mucho más difícil surgir, por que cuando se cae en está droga es “imposible” salir, no deja escape, dejando dependientes a los caídos.
Nos contaba esta señora también, que había vuelto a estudiar, que volvía a 1ero medio, a terminar el colegio. Que antes no le resultaba fácil asumir frente al resto que no había terminado sus estudios, pero ahora que lo volvía a intentar y se daba cuenta que lo podía hacer, pesé a que siempre pensó que no, adquirió valor y reforzó una seguridad en si misma, para así cerrar el circulo que por mucho tiempo dejó abierto.
El carrete de ayer/ fue mucho más/ qué conversar/ con la madre de mi amigo.
Pero es esto// lo/ que/ les// quería/ contar.
lunes, marzo 26, 2007
Pasos Frios
Aunque se pueda pertenecer a un grupo literario, el acto de escribir y leer se hace en soledad. Se puede ser parte de una generación o a una poética colectiva, pero la acción de moverse en poesía es indisolublemente personal.
En este amor solitario, en el oscuro camino, aparecen gérmenes con intención de embarrar la pureza misma. Factores que hacen entrampar la experiencia, tomando los errores no superados que ha dejado el ambiente con el pasar de los años.
Así, importante es detectarlos a tiempo y no estar a la deriva en este río mal forjado por los vicios del pasado.
Concluyo con que el poeta no debe olvidar, que la poesía se respira individual.
sábado, febrero 24, 2007
Cansancio
cansada
cansados
cansadas
canso->can so->tan puedo
cansas->Kansas
cansa
cansamos
cansaseis
cansan->can san->perro san->san perro
cansamiento->cansa miento->cansa digo la verdad
cansar
cansarse
lunes, febrero 19, 2007
Bolivia Salvaje
de hace un rato
Suena música electrónica
de mi radio
Su estilo es el
minimal
sentado
directo
escribo
aquí
Mis padres volvieron de sus pequeñas vacaciones por Latinoamérica. Sin tener mucha plata, partieron en una aventura de descubrir las partes de suramerica que no conocían. El viaje partió en el terminal de buses de santiago hasta cruzar la cordillera y luego de no sé cuantas horas llegar a Córdova, donde no esperando mucho tomaron otro bus hasta Asunción, Paraguay.
Estuvieron unos días ahí, -no comentaré lo que hicieron-, y luego tomar otro para Santa Cruz, Bolivia. El viaje no fue fácil, pues en este tiempo, ocurre un fenómeno climático que caracteriza a esa región, llamado: el invierno boliviano, microclima que es producido por las condiciones geográficas del altiplano, cosa que añadió peligro a su travesía. Ya en bolivia la cosa seguió complicándose para ellos, pues querían ir a Cochabamba, ciudad ubicada al oeste de donde se encontraban, y los caminos –decían- estaban cortados por el temporal.
Pasaron unos días, conocieron y se volvieron, porque hay que trabajar. Tomaron bus destino Mendoza, en esta ciudad se quedaron unas horas, aprovecharon paseando y se devolvieron a querido país.
Todo esto en 13 días, aventureros mis viejos.
Releyendo Los Detectives Salvajes, me impresiona la calidad de esta obra. Yo que no leo mucha narrativa, la verdad, esta me sorprende cada vez más.
No me puedo sacar de la mente, cuando en una entrevista con Warken, Bolaño dice que esta novela tiene muchos errores y que a pesar de eso, no la releerá ni corregirá, que ya es un tema cerrado.
Me doy cuenta en esta relectura de como Bolaño aplaza todo a una semana, lo que marca el tiempo en esta novela dentro de sus relatos, es la semana siguiente, la semana que pasó, curioso detalle de la estructura.
Pienso en la verdad y ficción que contrasta con la verdadera historia del Infrarrealismo y sus personajes.
Quiero terminarla luego, y empezar a releer unos capítulos de 2666 antes de que termine el verano.
jueves, febrero 15, 2007
Qué se ama cuando se ama
La ausencia
esa necesidad
de deseo
tenerla
hablarle
escuchar
su voz
Pasar
tiempo
juntos
¿haciendo
qué?
Compartir
nada
especifico
Estar
con
ella
olerla
mirarle
los
ojos
sentir
su
respirar
¿Por qué
se desea
o se
echa
de menos
esto?
martes, febrero 13, 2007
Los poetas han muerto de alcohol (tercera parte)
En casa, el carrete se reanuda. Muchos bailan mientras otros toman de sus vasos y conversan. Como a las dos de la mañana se cocina la cena. Tengo un hambre feroz y quede descontento de la respuesta del publico en el bar. Mi chica me sirve en un plato, antes de comer caliento el agua para un té. Estoy cansado y deambulo por la casa buscando mi sitio. Espero en algún lugar a que la noche se desenvuelva.
b)
El alcohol y las discusiones corren. Los gritos se levantan. Despiertan enemistades efímeras. Algunos se pelean. Se acuestan los poetas a tiempos disímiles. La noche es un caos donde todo puede suceder para los que todavía siguen dando vueltas. Se cierra la noche y amanece el día. Todos se van a la ducha luego de despertar. Hay sueño en las caras, cansancio para casi todos.
c)
Para medio día, nos piden la casa. Ordenamos los bolsos y limpiamos un poco. Dejamos nuestras cosas en casa de Geraldo. Nos dirigimos a Isla Negra. Contemplamos la tumba, la vista al mar y la solemnidad del entorno. Aprovechamos la oportunidad y leemos. Nos emocionamos de estar ahí. La gente que se encuentra ahí nos escucha. Nos sacamos algunas fotos y partimos. En el pueblo compramos pan y vino, y bajamos a la playa. Comemos un poco y nos relajamos mirando el mar. Se nos hace tarde, debemos volver a Santiago, antes 2 se bañan desnudos, nadie los vió. Ya en el Tabo recogemos nuestras cosas y nos subimos a unas furgonetas medias truchas que alguien encontró a buen precio. El viaje se hace largo, dura más de 4 horas, cantamos en el trayecto. Llegamos a la capital de madrugada, todos estamos cansados, solo queremos dormir.
Los poetas han muerto de alcohol (segunda parte)
Mi chica y yo somos los únicos
abstemios del grupo
El carrete es un escándalo
Algunos duermen
en la playa
Otros
afuera
en la terraza
Somos 17
para una cañaba de 8
b)
Despiertan
los poetas
Toman desayuno
se bañan
Toman micro
hacia Cartagena
Esperan la comida
en un restaurant
En vez de tomar siesta
van a visitar
la tumba
del poeta
Larga caminata
y en subida
Huidobro
en la cima
Los poetas leen
sus textos
Emoción hay
en el ambiente
Hace su aparición
Aclicio Uribe
Doble de
Ernesto Cardenal
Les habla del poeta
Los poetas lo invitan
a una de sus lecturas
en el tabo en la noche
c)
De vuelta
en el tabo
Algunos van a mojarse
las “patitas” al mar
Geraldo reaparece
nos lleva
a una lectura
en un bar
En el lugar
hay mucha gente
Gente que toma
sus tragos
tranquilamente
conversando
o escuchando
el wurlitzer
Paramos la música
llamamos la atención
Comenzamos la lectura
el publico es especial
Aclicio está entre el publico
leemos poemas de él
Uno sale con un poema porno
es incomprendido
Salimos con
ni pena
ni gloria
en la indiferencia
Los poetas han muerto de alcohol (primera parte)
2 de febrero
recién pasó
mi cumpleaños
con sueño
algo cansado
de comer
tanto
y hablar
me despierto
a medio día
arreglo mis cosas
me demoro
salgo atrasado
3 de la tarde
la cita era
a las
2 y media
el grupo
me espera
en la estación
beso a mi novia
partimos en
“patota”
a comprar
los pasajes
$2.300
y el bus
es digno
nada tiene
de trucha
con mi chica
nos sentamos
atrás
el viaje
no es
largo
llegamos de día
y a buena hora
b)
en santiago
dos chicas
llegan tarde
a la cita
no se les espera más
el bus parte
sin ellas
toman otro
luego
ya en el tabo
geraldo
hace
su aparición
llega a recibir
a los poetas
muestra
la cabaña
la inspeccionan
algunos eligen
sus camas
se hace
uso
de la terraza
se relajan
los poetas
aparecen las
primeras
expectativas
sobre esta
visita a
el tabo
c)
geraldo
llega a
buscarnos
hay lectura
en casa
de la
cultura
llegamos
caminando
poco público
hay que salir
a buscar
a la gente
nos encontramos
entre algunos
poetas locales
comienza uno
haciendo una mala
performance
con mascara
de lobo
tamym
hace como de
presentador
tenemos
una buena
lectura
carabineros llega
nos escucha
todo acaba
nos vamos
satisfechos
a casa
La curva del boomerang
muchos libros
Tengo mucha lectura
pendiente
No terminar
el libro
y escribir
Me complica
Más de un mes
sin subir algo
Acumulo:
recuerdos, fuerza y tiempo
Mi niña se fue el miércoles
no vuelve hasta dentro de un mes
Complicada me resulta
su ausencia
Considerando
que nos
veíamos tanto
Comento lo siguiente:
Me resulta increíble
que en pleno Siglo XXI
se siga condenando a muerte
(Hussein)
La Pequeña Gigante
estaba viva
Sus ojos
su pestañeo
su pelo
su faldita
Una hermosura
de niña